domingo, 12 de junio de 2016

LÓGICA NFORMAL. FALACIAS.

LÓGICA INFORMAL: LAS FALACIAS MATERIALES.
La lógica clásica estudió razonamientos que son incorrectos, pero que pueden ser persuasivos, es decir, convencer. El error no está en la forma sino en el contenido. A estos razonamientos se los llama falacias no formales o materiales:
APELACIÓN A LA PIEDAD O MISERICORDIA: se incurre en esta falacia cuando se trata de conmover los sentimientos de alguien para que acepte una proposición.
“ (…) lo que yo tendría que decir para defenderme se reduce más o menos a estas cosas y quizás otras del mismo tenor. Es posible que alguno de vosotros sienta indignación al acordarse de su propia conducta si, al sufrir un  proceso, y mucho menos grave que este, rogó e imploró a sus jueces con abundantes lágrimas, hizo compadecer a sus hijos pequeños para inspirar la mayor compasión posible y, por eso, por lo que se ve, y es eso que estoy corriendo, como le parecería a él, el postrero y máximo peligro. Es posible que alguno, al pensar estas cosas, más se encone contra mí y que, irritado por estos motivos, deposite con ira su voto. Y digo, si alguno de vosotros experimentara tales sentimientos, pues por mi parte no lo creo, pero si no obstante hubiera alguno, me parecería hablarle como es debido diciéndole: “Yo, buen hombre, también tengo, por su puesto algunos familiares (…) y también hijos, tres, uno ya jovencito, los dos restantes niños todavía. Sin embargo, no he hecho comparecer a ninguno de ellos para rogaros.”
APELACIÓN A LA AUTORIDAD: se comete esta falacia cuando se acude a la autoridad de una persona que cuenta con prestigio para establecer la verdad de una proposición. Es muy empleada en la publicidad.
“René Favaloro es un gran cirujano y dice que la política del gobierno está equivocada. Así que esta política es errónea.”
APELACIÓN A LA FUERZA: El general Pinochet, comandante en jefe del ejército, dijo que ´de los derecho humanos me ocupo yo. Tengo 80.000 hombres armados.´para enfrentar posible juicios contra militares por violación a los derechos humanos. –informó la revista Hoy.
ARGUMENTO AD HOMINEN: (contra el hombre), es aquella falacia en la cual, de dar razones contra una determinada afirmación, lo que se hace es atacar a la persona que la sostiene.
“¡Qué sabrás vos de que empresa es mejor para viajar, si no aprobás ni una materia y sos mala amiga!”
APELACIÓN AL PUEBLO: se pretende sostener la verdad de una proposición tratando de despertar las pasiones o emociones de un grupo de personas, o se sostiene que “todos” están de acuerdo con ella.
“El ministro ha dicho que los nuevos impuestos servirán para terminar con el déficit cuasi fiscal y con el circulante inflacionario. Pero nosotros somos gente sencilla ¿qué sabemos del déficit cuasi fiscal?¿qué sabemos del circulante inflacionario? Lo que sí sabemos es que otra vez nos quieren meter la mano en el bolsillo. Así que estos nuevos impuestos no deben ser aprobados.”
TU TAMBIÉN: consiste en impugnar una afirmación sobre la base de señalar que quien la sostiene ahora no lo ha hecho en el pasado o en otra circunstancia.
“Ahora que están en el gobierno los conservadores dicen que los nuevos impuestos ayudarán a disminuir el déficit fiscal, pero cuando eran minoría se oponían sistemáticamente a cualquier nuevo impuesto. Así que estos impuestos no deben ser votados por nuestra bancada.”
APELACIÓN A LA IGNORANCIA: consiste en sostener que una proposición es verdadera porque no se ha probado que es falsa o que es falsa porque no se ha probado que es verdadera.
“Los extraterrestres no existen dado que nadie ha podido probar que los haya”
CAUSA FALSA: es cuando se toma por causa un efecto.
“Hoy la esperanza de vida de nuestro país ha crecido significativamente, gracias al constante esfuerzo de nuestros médicos y el aporte de la actualizada gama de medicamentos que fabrica la industria farmacéutica.”
PETICIÓN DE PRINCIPIOS: (razonamiento circular) cuando se toma como premisa la misma proposición que se quiere demostrar.
“-Mi partido es hoy la alternativa de gobierno, ya que plantea una política distinta de la del partido oficialista.”
FALACIA DE AMBIGÜEDAD: tiene presencia de términos ambiguos.
“Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son iguales. Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe pretender que lo seamos.”
FALACIA DE VAGUEDAD: se aprovecha la vaguedad de una palabra para querer establecer una conclusión.
“Todos los hombres tiene una religión. Muchos tienen fe en Dios, otros en algún ser espiritual indefinido, los hombres de ciencia tienen fe en la ciencia y para los que aman el lujo su dios es el dinero.”



sábado, 11 de junio de 2016

ELEMENTOS DE LA LÓGICA


Lógica: estudio de los principios y los métodos que se emplean para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

Razonamiento: se compone de proposiciones y a su vez las proposiciones se componen de términos.

Ejemplo: "Ningún buen árbitro de fútbol es muy simpático para los fanáticos. Por lo tanto, nadie que sea muy simpático para los fanáticos es un buen árbitro de fútbol."

En el ejemplo encontramos dos proposiciones: premisa y conclusión.

Términos: "ningún", "árbitro de fútbol", "es", etc son términos.

Los términos son la mínima unidad del análisis lógico, pueden ser lógicos o no lógicos:

-términos no lógicos: también llamados categoremáticos, son aquellos que tienen significados por sí mismo o que nombran objetos reales o imaginarios. Ej. "árbitro de fútbol", "simpático para los fanáticos".

-términos lógicos: también llamados categoremáticos, no tienen significado por sí mismos y sólo lo adquieren acompañados. Ej. "ningún", "todos", "es", "no".

Las proposiciones se pueden clasificar de distinta manera. Ej. categóricas:

Universal afirmativa: Todo S es P.
Universal negativa: Ningún S es P.
Particular afirmativa: Algún S es P.
Particular negativa: Algún S no es P.

LÓGICA FORMAL E INFORMAL.

La lógica opera desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o estructura de un razonamiento y no tanto su contenido o materia.

Al procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento o una proposición a su forma o estructura lógica se llama abstracción. Abstraer es descubrir los elementos estructurales en una proposición o razonamiento.

Ej. "El poder adquisitivo del yen es mayor que el del euro. El poder adquisitivo del euro es mayor que el del dolar. Luego el poder adquisitivo del yen es mayor que el del dolar.

A > B
B > C
_________
A > C
El procedimiento inverso al de abstracción es la interpretación, que consiste en asignar un contenido a la forma vacía.

La lógica informal estudia el contexto del razonamiento, los propósitos que pueden perseguirse con un razonamiento dado.

Lógica formal: matemática, sintáctica.

Lógica informal: ciencias del lenguaje, semántica, pragmática.

Razonamientos deductivos y no deductivos.

Razonamiento: conjunto de proposiciones en el cual una de ellas se afirma sobre la base o a partir de las demás.

Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, Los razonamientos NO. El razonamiento puede ser correcto o incorrecto.

-Estructura del razonamiento.

  1. Proposiciones¬ Premisas. Están encabezadas por expresiones como "puesto que", "porque". "pues", "ya que". "dado que".
  2. Proposiciones¬ Conclusión
  3. Relacionante: vinculación entre las premisas y la conclusión. Puede ser tácita o con expresiones como "luego", "por lo tanto", "en consecuencia".
- Tipos de razonamientos:

Deductivo: la conclusión se desprende necesariamente de las premisas.

Ej.
 "No hay político que sea idealista.
       Los ministros de gabinete son políticos.
       En consecuencia, los ministros que integran el gabinete no son idealistas. "

No deductivo:

a) analógico: a partir de la semejanza de dos objetos en ciertas notas, se concluye la semejanza respecto de otra nota.

Ej.
Sandy es un gato bien cuidado, bien alimentado y sano.
Michi es un gato bien cuidado y bien alimentado
______________________________________________

Michi es sano.

S posee las notas A, B....P
S´posee las notas A, B...
__________________________

S´ posee la nota P.

b) inductivo: parten de premisas singulares o particulares y concluyen proposiciones universales. 

Ej.
Sandy escapa a los perros.
Michi escapa a los perros.
Siggy escapa a los perros.
Sandy, Michi y Siggy son gatos.
_____________________________

Todos los gatos le escapan a los perros.

a es P
b es P
c es P
a, b y c son S
_________________

Todos los S son P.

Los razonamientos deductivos hacen explícito en la conclusión algo que ya está implícitamente contenido en las premisas. En los razonamientos no deductivos la conclusión rebasa a los dicho en las premisas.

- Validez o invalidez.

Los razonamientos deductivos pueden ser:

1) válidos: cuando su forma es válida.

Todo argentino es americano.
Todo salteño es argentino.
__________________________

Todo salteño es americano.


Todo peruano es africano.
Todo porteño es peruano.
________________________

Todo porteño es africano.


Todo uruguayo es europeo.
Todo francés es uruguayo.
___________________________________

Todo francés es europeo.


Todo M es P
Todo S es P
_________________

Todo S es P

2) No válidos.

Todo francés es europeo.
Todo parisino es europeo.
______________________

Todo parisino es francés.


Todo peruano es europeo
Todo uruguayo es europeo
_______________________

Todo uruguayo es peruano


Todo francés es europeo
Todo inglés es europeo
_________________________

Todo inglés es francés


Todo peruano es europeo
Todo limeño es europeo
___________________________

Todo limeño es peruano


Todo P es M
Todo S es M
________________

Todo S es P


RAZONAMIENTO                                       RAZONAMIENTO
VÁLIDO                                                         INVÁLIDO

V                                                                      V
__                                                                   ____
V                                                                      V


                                                                         V
                                                                       ___
                                                                          F


F                                                                       F
__                                                                   ___
V                                                                      V


F                                                                       F
__                                                                    ___
F                                                                       F








ESTRUCTURA DEL SILOGISMO CATEGÓRICO

El silogismo categórico es un razonamiento deductivo integrado por tres proposiciones categóricas y compuesto de tres términos, dispuestos de tal modo que dos de ellos se relacionan en las premisas con un tercero y de esta relación surge una conclusión.

LOS ARTISTAS SON SENSIBLES. (término mayor, predicado)
LOS PINTORES SON ARTISTAS. (término medio, sujeto)
____________________________
LOS PINTORES SON SENSIBLES (conclusión)

El término medio no debe aparecer en la conclusión.

Todo M es P
Todo S es M
_____________
Todo S es P

REGLAS DEL SILOGISMO

1. Todo silogismo debe tener tres términos. 

2. Ningún término debe aparecer en la conclusión con mayor extensión que en las premisas.

Ej. erróneo

Todo pez es vertebrado
Todo pez es animal acuático
_______________________
Todo animal acuático es vertebrado.

3. El término medio no debe figurar en la conclusión

4. El término medio debe estar tomado al menos una vez en toda su extensión.
Ej, que viola la regla:

Todo loro es animal.
Todo perro es animal.
___________________
Todo perro es loro.

5. De dos premisas afirmativas no se sigue una conclusión negativa.

Todo argentino es americano
Todo salteño es argentino
________________________
Algún salteño no es americano

6. De dos premisas negativas no se sigue conclusión.

Ningún uruguayo es africano
Ningún africano es montevideano
____________________________
Algún salteño no es americano

7. La conclusión sigue siempre la parte más débil: lo particular respecto de lo universal y la negativa respecto de la afirmativa.

Premisa particular--------conclusión particular
Premisa negativa---------conclusión negativa

Ejemplo erróneo
Ningún amigo de Graciela es japonés
______________________________
Todo filósofo es amigo de Graciela

8. De dos premisas particulares no se sigue conclusión

Ejemplo erróneo

Algunos hombres son europeos
Algunos hombres son americanos
____________________________


Algunos americanos son europeos

UNIDAD N° IV. LA LÓGICA. LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN.

LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN.


Aprendemos a hablar poco después de nacer, y desde entonces no dejamos de comunicarnos a través del lenguaje. Para comenzar hablemos de los signos, que son el primer elemento de cada lenguaje. Los signos remiten siempre a otra cosa: el humo es signo de que hubo o hay fuego; fiebre signo de enfermedad. En estos ejemplo hay una relación natural entre el signo y aquello que remite.
Hay otros signos cuya relación con aquello a lo que remite no es natural sino convencional, es decir que ha sido establecida por el hombre para un cierto uso comunitario. A estos signos los llamamos símbolos.
Todo lenguaje es un conjunto de signos organizados convencionalmente de acuerdo a un sistema que también es convencional. Por ejemplo: los símbolos que componen el lenguaje que hablamos cotidianamente son las palabras, y ellas se organizan según un sistema, una gramática que establece, por ejemplo, que para que una frase tenga sentido debe constar de sujeto y predicado. A los idiomas se los llama naturales porque aunque sus símbolos son convencionales, se han formado sin deliberación.
Los lenguajes naturales pueden ser analizados desde tres puntos de vista: sintáctico, pragmático y semántico.
La sintaxis especifica la organización interna de los símbolos (por ej. Los artículos deben estar coordinados con el sustantivo y el verbo).
La que se ocupa del significado es la semántica, a ella corresponde el estudio del significado de los símbolos (las palabras).
Los distintos usos del lenguaje en la práctica los estudia la pragmática.
Los lenguajes naturales tienen una gran riqueza significativa y esta riqueza permite una serie de funciones muy variadas: trasmitir información (el relato de un partido de futbol, un anuncio en el diario, un simple saludo), enviar directivas (¡cuerpo a tierra! o saquen una hoja), persuadir a uno o a muchos (vení con nosotros que la fiesta va a ser la más divertida del año, o vote por el partido que le asegura la estabilidad económica) y también expresar emociones (a través de una buena poesía, por ejemplo). Esta misma riqueza, sin embargo, se convierte en desventaja cuando necesitamos utilizar el lenguaje natural para formular oraciones que exigen suma precisión –tales como las formulaciones de la ciencia- y que no pueden estar sujetas a la vaguedad propia de los lenguajes naturales. Para paliar esta dificultad surgen los llamados lenguajes artificiales, lenguajes que definen con precisión el significado y el uso de ciertos símbolos para evitar al máximo la vaguedad y la ambigüedad que suele acompañar al lenguaje natural. Existen básicamente dos clases de lenguajes artificiales: los lenguajes técnicos y los lenguajes formales.
Un lenguaje técnico es el que se usa, por ejemplo, un abogado cuando habla de un homicidio culposo en primer grado o presunto robo: sobre la base del lenguaje natural, el abogado estipula un significado restringido y preciso para algunas palabras como robo, culposo, primer grado. Cada ciencia y también los diferentes oficios estipulan el significado técnico de algunas palabras acotando o precisando el significado de ciertas palabras del lenguaje natural o creando palabras nuevas que resultan necesarias para describir cosas o estados de cosas. Así, por ejemplo, la psicología habla del superyó, la física del big bang, y la botánica de la fotosíntesis.
Cuando la precisión debe ser tal que todas las estipulaciones resultan insuficientes para quitarle la ambigüedad  o la vaguedad a las palabras, se recurre a un lenguaje formal, en el cual los símbolos no refieren a algo determinado: son variables indeterminadas (que luego pueden ser interpretadas en término del lenguaje natural o de algún lenguaje técnico). Lo que estos lenguajes formales se proponen es centrar la atención en las relaciones que puede establecer entre esos símbolos a los que precisa manipular sin las dificultades que hablábamos antes. Son lenguajes formales los de la matemática y de la lógica.


PROBLEMAS SEMÁNTICOS.
En los lenguajes naturales el significado de las palabras se encuentra en los diccionarios. Hay palabras con más de un significado y se las denomina ambiguas o polisémicas. (fin-banco-café). Para reducir la ambigüedad se recurre a las definiciones.

Definición informativa: informa el significado que una comunidad le otorga a las palabras.

Definición estipulativa: es aquella en la que se inventa una palabra o se toma una palabra preexistente y se le estipula o asigna un significado.

Definiciones persuasivas: tienen una parte informativa, un componente estipulativo y la resultante es presentado como la verdadera definición. ¿qué función cumplen? apoderarse de las palabras con efectos emotivos positivos y asignarles un significado que corresponde a un programa de acción.

PROBLEMAS PRAGMÁTICOS
Usos del lenguaje:

informativo: típico de las ciencias. Ej. las mitocondrias proporcionan energía a las células.

directivo: lograr una conducta. Ej. ¡Cuerpo a tierra!

expresivo: suscitar sentimientos o emociones.

operativo: realizar cambios de la realidad. Ej. Los declaro marido y mujer.