jueves, 25 de febrero de 2016

DE LOS MILESIOS A PITÁGORAS

 LA FILOSOFÍA JÓNICA HASTA HERÁCLITO



Fue en el mercado del mundo antiguo, Mileto, donde la filosofía vio la luz. Mileto, la ciudad donde todos los pueblos del Mediterráneo procedían al cambio de sus mercancías. La filosofía no nació, por tanto en calmo retiro. De la misma manera, los pensadores más antiguos no procedían como ascetas alejados del mundo, sino que fueron hombres distinguidos y curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte. Como cabeza (archegetes) de la primera fase de la filosofía helénica, de la presocrática y a la que suele llamarse filosofía natural (referido a la Física), en razón de su tema capital, cita Aristóteles a Tales. Este como Sócrates, Pirrón y Epiceto, no han escrito nada, aunque debe haber existido una recopilación de sus sentencias.

Los pensamientos de Tales son los siguientes: Tales veía en el agua el principio del ser. Pero esta doctrina no debe entenderse sólo en el sentido de que todo lo que existe procede del agua, sino además en el sentido de que la verdadera substancia de todas las cosas es el agua.
La ciencia natural y la filosofía de la naturaleza no estaban aún separadas y de este modo se atribuyen a Tales otros descubrimientos menores astronómicos y técnico-matemáticos: Tales afirmó y precisó la dirección norte de la Osa Menor y halló algunos teoremas geométricos elementales que bastaron para permitirle medir desde la costa la distancia a que se halla un buque visible en el mar. También se le atribuye la medición de la altura de las pirámides egipcias sobre la base de la observación de que a una hora determinada los objetivos tienen la misma altura que las sombras que proyectan.
El segundo filósofo milesio, Anaximandro, que intervino políticamente en el establecimiento de una colonia en Apolonia, en el mar Negro, escribió el primer libro filosófico. De este libro se conserva el siguiente fragmento: "El origen de las cosas es lo indefinido (ápeiron). De donde surgen las cosa (tisis) según el orden del tiempo".
El tercer milesio, Anaxímenes, vio la sustancia fundamental en el aire, a partir del cual se origina lo cálido, el fuego, por rarificación, y lo frío-viento, nubes, agua, tierra, rocas- por condensación.




Un paso más por el camino de la espiritualización de la divinidad es Heráclito de Efeso. Este parte del hombre en su especulación: "Yo me busqué a mí mismo". Y en esta búsqueda tropieza con el elemento fundamental de la vida espiritual, el "logos", palabra que significa en griego "razón", "pensamiento" y "palabra" al mismo tiempo. Esta razón es sin duda común a todos, pero la mayor parte de los hombres se sirve tan mal de ella, que se rigen por impresiones subjetivas, prejuicios e interese que podría pensarse que tuvieran una "razón particular". Heráclito imagina el principio de la vida espiritual como atado a un sustrato material que encuentra en el "fuego" o éter, una especie de sustancia del calor. Este fuego dotado de razón, que se transforma en aire, agua, tierra y vuelve a sí mismo por el camino inverso, es la sustancia unitaria de todas las cosas, por diversas que éstas sean. Con respecto a esto dijo: "Este mundo, el mismo para todas las cosas, no fue creado por un dios ni un hombre, sino que fue siempre, es y será fuego eternamente vivo que se enciende y se apaga rítmicamente". De aquí derivan tres ideas fundamentales de Heráclito: la unidad de todos los entes, su eterno cambio y transformación y la inviolable legalidad de todo el acaecer.
Heráclito ha influido intensa y duramente en la posteridad. Por su doctrina del mundo, el objeto principal del conocimiento, se encuentra en eterna transformación, en constante fluir, dio a los sofistas motivo para las primeras reflexiones de la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.






 EL OCCIDENTE GRIEGO: DESDE PITÁGORAS HASTA EMPEDOCLES.
Pitágoras de Samos, abandonó su patria y se instaló en Crotona, en la Italia meridional. Tres cosas seguras nos cuenta de él la tradición:
1ª. Que enseñaba la doctrina de la transmigración de las almas.
2ª. Que desarrolló estudios matemáticos y astronómicos.
3ª. Que reunió a sus discípulos en torno suyo en una asociación organizada.
Pitágoras defienden la "purificación" del alma de la sensualidad y su liberación del cuerpo se consigue mediante la actividad espiritual y la autoeducación moral. El pitagorismo es así un aristocratismo de espíritu y del carácter.
El principio fundamental de la ciencia y de la filosofía pitagórica dice que el número es la esencia de todas las cosas. Por raro que esto suene, resulta comprensible cuando se añade que los pitagóricos llegaron a su doctrina por la observación de que la diversa altura de los sonidos depende de la longitud de las cuerdas del instrumento musical, y que, por lo tanto, los intervalos musicales pueden expresarse por determinadas proporciones matemáticas. Así, pasaron de la música a la matemática, en la que se hicieron famosos por el llamado TEOREMA DE PITAGORAS sobre el triángulo rectángulo, el cual, era ya conocido de los babilonios y de los hindúes. Los pitagóricos consideraban que las formas matemáticas más perfectas son: entre las superficies, el círculo, y entre los cuerpos, la esfera. Así, llegaron a la idea de que los cuerpos celestes son esféricos, tanto la Tierra, como los astros, y a la idea de que los planetas se mueven en órbitas circulares; de este modo, crearon los fundamentos de la astrología, aunque sería desarrollada por las generaciones pitagóricas siguientes. Todo ello les movió a ver en el mundo un cosmos, un orden normativo fundado en números y la medida.
Además de la astronomía, la música y la matemática, la medicina tiene que haber gozado de un pronto cultivo entre los pitagóricos y su círculo.

Parménides de Elea. Este filósofo debe su importancia a su aguda distinción entre la percepción sensible y el pensamiento. Parménides declara que el ser es limitado y comparable "a la masa de una esfera bien redondeada, la cual se encuentra en equilibrio en todas las partes a partir del centro"
.
Empedocles. La concepción empedoclea del mundo es un curioso dualismo. Existen dos mundos: el de los sentidos o terreno, y el suprasensible o celeste.


martes, 23 de febrero de 2016

UNIDAD I. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO PRECIENTÍFICO. TP 2

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO PRE-CIENTÍFICO.



Antes de que comenzara la civilización moderna, los hombres obtuvieron una gran cantidad de información acerca de su medio ambiente.

 Aprendieron a conocer las plantas y frutos que alimentaban sus cuerpos; descubrieron las aplicaciones del fuego y adquirieron las habilidades para transformar las materias primas en refugios, vestidos y utensilios, inventaron las artes de cultivar el suelo, de comunicarse entre sí y de gobernarse. Algunos descubrieron que es posible transportar más fácilmente los objetos cuando se les coloca sobre carros con ruedas, que es más seguro comparar las dimensiones de los campos cuando se emplean patrones de medida y quelas estaciones del año así como muchos fenómenos de los cielos, se suceden con cierta regularidad.

El hombre adquirió este tipo de saberes mucho antes del advenimiento de la ciencia moderna. Muchos hombres se las ingeniaron durante sus vidas para obtener las habilidades y la información adecuada sin la adopción premeditada de modos científicos de procedimiento. A este conocimiento generado al interior de cada cultura y que ha sido producto de experiencia pasadas, de tradiciones y hábitos rutinarios, de vivencias e indagaciones que nos permiten actuar con cierta inmediatez se le conoce como
conocimiento de sentido común.
.El saber de sentido común lo encontramos en reglas empíricas, proverbios y dichos
 populares: “Cielo encarnado en tiempo de verano, vendaval seguro a la mañana temprano”.

Algunos refranes populares se constituyen en reglas para actuar: “La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena”.

 Sin embargo, algunos de estos saberes se contraponen. Entonces, se muestran insuficientes como guías de acción. Nótense las oposiciones en los siguientes pares de refranes:


a) Lo que al tiempo se le deja, al tiempo se le queda.
b) Hay que darle tiempo al tiempo. 

a) Árbol que nace torcido, nunca su rama endereza.
b) Nunca es tarde para volver a empezar. 

a)    Al mejor cazador se le va la liebre.
b)    A la buena cocinera nunca se le queman los frijoles



El sentido común ha sido insuficiente para proporcionar alternativas a algunos problemas que los hombres han afrontado. Por ejemplo, analicemos el caso de la comunidad que actúa de acuerdo con la regla de que el uso intensivo del abono conserva la fertilidad del suelo. En algunos casos se puede continuar con éxito este tipo de agricultura. Pero también puede seguirla regla ciegamente, a pesar del manifiesto empobrecimiento de la tierra, y por tanto, puede hallarse desválida frente a un problema crítico de suministro de alimentos .Es probable que el sentido común sea ignorante de las razones de la eficacia del abono como fertilizante en relación con la química del suelo. Este ejemplo ilustra que el sentido común es un conocimiento que raramente es consciente de los límites dentro de los cuales sus creencias son válidas o sus prácticas exitosas
Conocimiento mítico-religioso
El hombre, en su afán de dar cuenta del mundo y de sí mismo, ha elaborado explicaciones que lo satisfacen psicológicamente al reducir sus temores y la incomodidad ante lo desconocido que hay en la naturaleza y en él mismo. A través de reconstrucciones mítico-poéticas, el hombre ha ofrecido explicaciones de su realidad. Muchos pueblos tabularon sus orígenes y definieron sus ideas sobre el espacio y el tiempo a través de mitos cosmogónicos que narraban el comienzo de una nueva era y el ordenamiento del cosmos. Mediante un lenguaje sencillo el mito trasmite a otros grupos experiencias humanas y versiones sobre los acontecimientos referentes al origen del cosmos y a las primeras fundaciones. Los mitos, como saber comunitario y anónimo, contienen elementos simbólicos que sugieren lo que se a de pensar al enfrentarse con las grandes cuestiones en torno al mundo y a la vida, a los dioses y a los hombres. Contienen intuiciones que al proyectarse sobre el mundo iluminan el sentido del ser. Abordan los comienzos de todas las cosas, la caducidad de la vida, el origen del mal, el problema de la responsabilidad y la culpa, del destino y de la necesidad, de la vida después de la muerte y otros problemas parecidos. Por todo esto Aristóteles dijo, con justicia, que también el mito filosofa a su manera. “El mito revela, con el lenguaje maravilloso de la simplicidad, los misterios del mundo sobrenatural y los actos de los seres humanos” (Enrique Florescano,
 Memoria Mexicana)
.En la Grecia antigua encontramos las siguientes reconstrucciones mítico-poéticas sobre el origen del mundo:
“El mundo nació de las lágrimas de un Dios”.

“El principio del cosmos  fue un dragón que desprendió una sustancia seminal húmeda que era el abismo y la oscuridad, y luego se desprendió el huevo del mundo”.

En estos mitos se percibe una preocupación por explicar el origen del mundo; en ellos encontramos inquietudes genuinas o reales, mezcladas con elementos maravillosos o fantásticos.

En Mesoamérica existen abundantes mitos. Incluso, es interesante cómo algunos surgieron a través de la Conquista y expresaron la memoria indígena reprimida por el vencedor; el siguiente mito manifiesta una actitud ante la nueva religión impuesta.


El siguiente mito chinanteco cuenta cómo los hombres se volvieron monos:
Cuando Cristo apareció en el mundo, quería que toda la gente se persignara. Algunos se persignaron, pero otros se fueron al monte y se volvieron monos porque noles gustó vivir bajo la luz del cielo. Ellos dijeron :De allá viene el sol. Cuando el sol vio que esa gente no quería la bendición de Cristo y se fueron al monte,los dejó sin bendición y les dijo que se quedaran allá. Y los monos se quedaron en el bosque.

Por último citamos el mito del armadillo y el tepezcuintle:
Cuando la luz del sol llegó, los animales se escondieron. El tepezcuintle llevaba ropa decolores, pero como al armadillo le faltaba todavía una parte de su ropa, se escondió del sol. Algunos cristianos no se escondieron y avisaron a los ángeles que el jabalí, eltepezcuintle y el armadillo se habían escondido. Los ángeles les dijeron a los cristianos:- De esta carne de los animales que se escondieron van a comer ustedes los cristianos .Los cristianos tenían miedo de comerse a esos animales porque habían sido compañeros. Todavía hoy hay gente que no come carne de esos animales porque les da asco. Dicen que su carne sabe como la de los cristianos.
Como se percibe, cada mito tiene una coherencia, interna, si bien su lógica no describe directamente la realidad nombrada. En la construcción del mito se ordenan los materiales del mundo; en ellos al nombrarse el cosmos, el espacio se hace conocido. En los mitos aparece la fauna: armadillos, monos ,águilas, pájaros carpinteros, etc.

Por otro lado, algunas expresiones mítico-religiosas han poblado el universo de dioses y demonios, de espíritus buenos y malignos, encantamientos, hechizos, números místicos, tabúes, ritos secretos, etc. Estas manifestaciones deben entenderse como intentos de explicar y gobernar a la naturaleza.
Conocimiento animista y antropomorfista
En algunos casos, las personas han dado cuenta de los fenómenos de la naturaleza sobre la base de las acciones y propósitos humanos y personales; puede decirse que el hombre ha dado explicaciones antropomórficas .Por estas explicaciones se establece cierta intimidad entre el sujeto y la naturaleza.
Muchos pueblos han “antropomorfizado” sus imágenes divinas. La palabra antropomórfico viene de
antropos: hombre y morfe: forma. Es decir, los pueblos representaban a sus dioses de acuerdo con características humanas. Los griegos profesaban un politeísmo en el cual imaginaban a sus dioses realizando acciones humanas como robar, envidiar, castigar, amar,odiar, etc. También la representación cristiana de Dios en la imagen del padre y del hijo es antropomórfica: al padre se le representaba anciano, con barbas blancas. Jenófanes de Colofón,un filósofo antiguo, se percató de las antropomorfizaciones que los hombres hacen de sus dioses:Los mortales se imaginan que los dioses han nacido y que tienen vestidos, voz y figurahumana como ellos; los etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros y los tracios que tienen ojos azules y el pelo rubio. Si los bueyes, los caballos o los leones tuvieran manos y fueran capaces de pintar con ellas y de hacer figuras como los hombres, los caballos dibujar íanimágen es de los dioses semejantes a las de los caballos y los bueyes y harían sus cuerpos tal y como cada uno tiene el suyo (Jenófanes de Colofón).Por otro lado, encontraremos las explicaciones
animistas
 de los fenómenos naturales.En este tipo de explicaciones el hombre se imagina las fuerzas naturales como vivas e intencionales. Tal es el caso de la gravitación:
 La atracción gravitatoria pone de manifiesto una tendencia natural afín al amor.(Citada por
C. Hempel , Filosofía de la ciencia natural).
Como se percibe en el ejemplo anterior, un fenómeno natural como lo es la fuerza de lagravedad es explicado a partir de elementos humanos psíquicos o anímicos: una tendencia amorosa. Se afirma que los cuerpos caen por atracción del amor .Tanto las explicaciones de sentido común como las mitológicas, las antropomórficas ylas animistas han cumplido una función en las comunidades en las que se generaron. Las explicaciones de sentido común contribuyeron a resolver problemas prácticos cuya inmediatez de solución ha favorecido la supervivencia al ahorrar el tiempo que generaciones anteriores utilizaron para acumular dichas experiencias y saberes. En cuanto a las explicaciones

mitológicas, antropomórficas y animistas, han tenido significaciones culturales importantes,como la de contribuir a formar una cosmovisión o visión de la realidad. En esta visión cada elemento del mundo, y el hombre mismo, tienen un sentido, desempeñan una función. Tales explicaciones, pueden proporcionar una satisfacción psicológica al presentar lo desconocido dela naturaleza de un modo familiar; reduce el temor para actuar en ella.En muchos casos, las explicaciones no científicas a las que nos hemos referido, no han sido suficientes para ofrecernos una imagen inteligible o entendible de los fenómenos problemáticos, que se presentan como tales al hombre en su estancia en el mundo. A continuación se presentan de manera sumaria algunas limitaciones:1.

El conocimiento pre-científico tiende a ser fragmentario; es decir, simplemente se acumula en relaciones lógicas entre los datos. Recuérdese por ejemplo, las contradicciones que existen en algunos refranes
.2.Es utilitario. Algunos saberes inciden directamente sobre intereses prácticosinmediatos. Tal es el caso de los saberes sobre plantas o yerbas medicinales.
3.Funciona dentro de áreas de experiencia rutinaria; en tratamiento de situaciones nuevas no son guías confiables pues no conllevan una fundamentación. Si bien, la experiencia ha llevado a algunos hombres a reconocer, por ejemplo, hongos comestibles de los no comestibles, se desconocen las causas químicas que determinan el que sean o no
comestibles.
4.Algunos saberes comunes son mutuamente inconsistentes. La falta de análisis y reflexión sobre los datos acumulados nos lleva a sostener, a veces, creencias cuyos contenidos son contradictorios.
5.De muchas creencias supersticiosas no puede deducirse ninguna proposición directamente verificable; por ejemplo, la creencia popular de proteger a los niños muy  pequeños mediante “ojos de venado”

Medios para adquirir el conocimiento pre-científico.
 Autoridad
La aceptación continuada de las creencias pre-científicas se basa en la autoridad no criticada, en las costumbres y tradiciones, en la popularidad o en la revelación.
La justificación de tales creencias se expresa en frases como “porque me lo dijeron”,“porque lo vi”, “porque todo el mundo lo sabe”. Se trata, en ocasiones, de una aceptación ciega
o acrítica porque se asume sin reflexión.Es cierto que toda práctica se justifica desde su propio contexto y debe entenderse como una forma de vida transmitida de generación en generación. Tal vez esa práctica cultural es parte de una tradición que proseguimos, algo que otros han iniciado y hecho antes que nosotros
pero en términos científicos es sano generar una distancia reflexiva respecto a nuestras propias creencias. Está en nuestra mano la prosecución selectiva de las mismas.
 La selección de toda tradición ha de pasar hoy a través del filtro de la crítica.( J. Habermas
 , Identidades Nacionales y Postnacionales)

En el medievo, Aristóteles se constituyó en una autoridad para algunos hombres sabiosy religiosos que aceptaron como cosa absolutamente cierta la conjetura aristotélica de que las mujeres tenían más dientes que los hombres aunque la simple observación y un mero cálculo lo hubiesen probado lo contrario.En 1960 Galileo descubrió tres “estrellas” que se movían en torno a Júpiter. Esta
observación lo enfrentó a la Iglesia Católica. Galileo invitó a un erudito a observar las lunas de Júpiter, recién descubiertas; aquél se negó a mirar por el telescopio; estaba convencido de queera imposible ver las lunas, pues Aristóteles no las había mencionado en sus exposiciones sobre astronomía.Por este ejemplo, nos percatamos de la manera ciega en que algunos hombres se aferraron a ciertas creencias erróneas apoyándose en la autoridad establecida de Aristóteles, quien, por cierto, siempre tuvo una actitud receptiva ante los descubrimientos.

La experiencia
En ocasiones, el conocimiento pre-científico responde de manera superficial al “cómo” para talo cual acontecimiento. Es decir, permanece en el nivel de la “certeza sensorial”. No ofrece una

respuesta al por qué pasa. Así los marinos sabían cómo usar las palancas en los barcos para navegar. Lo mismo sucedía a los comerciantes con las balanzas, mucho antes de que Arquímedes descubriera la ley de la palanca. Asimismo, los antiguos herbolarios mexicanos utilizaban ciertas hierbas para mitigar dolores y enfermedades, pero desconocían los componentes químicos que provocaban ciertos efectos sobre el organismo.Si bien, la experiencia o el contacto empírico (empereia significa experiencia, saber adquirido por la práctica) con el objeto de estudio es punto de partida para algunas disciplinas, para explicar la realidad a veces se debe trascender la mera apariencia de los hechos percibidos. El investigador lo sabe para obtener un conocimiento científico.

TRABAJO PRACTICO 1

PARA PENSAR UNIDAD I. T.P1

Hablar de filosofía es siempre entablar una conversación compleja. Ya sea porque en general se piensa que la filosofía es una actividad aburrida o complicada, ya sea porque se considera que está reservada para unos pocos intelectuales, o porque se ve en ella una maraña compleja de pensamientos inabordables, el tratamiento filosófico de un tema suele ser evitado de manera expresa. Sin embargo, considerar la filosofía de esta manera es una forma de ignorar realmente de qué se trata.

Si hay algo que todo el mundo sabe de la filosofía es que está relacionada con los antiguos griegos, y que Sócrates, Platón y Aristóteles fueron los más reconocidos filósofos de la Grecia Clásica, la que abarca los s. V y IV a.c. como noble hija de padres griegos su nombre proviene justamente de este idioma.

Filosofía es un término compuesto de dos palabras griegas: “philos”, que significa amor, afección a y también amistad, y “sophia”, que quiere decir saber, conocimiento. Si decimos solamente esto, se pensará que ella se ocupa de aumentar el saber, de intentar conocer todo el tiempo más, y el filósofo será alguien enamorado del saber, ávido de conocer, y que siente necesidad de saber siempre más y nunca se satisface con lo que sabe. En parte esta conclusión es correcta; pero si decimos solo esto, corremos el riesgo de pensar que el filósofo es un erudito, es decir, una persona centrada solamente en incrementar la cantidad de datos o de información que posee, o en especializarse en todas las ciencias y conocimientos, y eso no es exactamente un filósofo. Se trata mejor, de alguien que sabe de la reflexión una actividad central de su vida. Utilizamos aquí el término reflexión en un sentido primario es decir, aquel que menciona un reflejo como si fuera un espejo. Reflexionar quiere decir mirarse a sí mismo en gesto de flexión, en un movimiento sobre uno mismo, un repliegue interior en el que uno se pone frente a si mismo para observar, así, sus ideas, opiniones, pensamientos. Si reflexionamos sobre el sentido de la vida, por ejemplo, el ejercicio consistirá en percibir qué es lo que pensamos nosotros mismos sobre él. Y es por esto que la reflexión implica siempre cuestionamiento: ¿qué pienso que es la vida? ¿en qué creo que consiste la existencia?

La filosofía, entonces, es la actividad teórica en sentido propio, ya que originalmente teórico significa de contemplación o de observación; entonces, cuando decimos que la filosofía es una actividad teórica, queremos decir que toma distancia respecto de la realidad, que intenta observarla y hacer un juicio crítico sobre ella, explicando el orden que tiene y estableciendo relaciones entre sus partes.

Para realizar este trabajo crítico el filósofo se plantea preguntas, el tipo de preguntas que el filósofo formula no pueden ser respondidas por la ciencia ni por las fórmulas que provienen del sentido común, porque la filosofía se pregunta acerca de las cosas más básicas y anteriores al cuestionamiento científico y además su pregunta supone un ejercicio riguroso de la reflexión hasta sus últimas consecuencias.

La filosofía cuestiona, pregunta, pide argumentaciones y demostraciones de lo que sostiene. No se conforma con lo que otros dicen y busca sus propias razones.

La filosofía es un sabes sin supuestos, es decir, no supone que las cosas son como aparentan o como otros nos dijieron, sino que cuestiona absolutamente todo.

lunes, 22 de febrero de 2016

INTRODUCCIÓN QUE ES FILOSOFÍA Y QUÉ ES CIENCIA




“LA FILOSOFÍA NO SIRVE PARA NADA”
En la época actual de los grandes avances tecnológicos, internet, aceleradores de partículas….¿ qué INFORMACIÓN podemos recibir de la filosofía?
NINGUNA
La filosofía es incompatible con las noticias y la información está hecha de noticias. Por ejemplo recibimos esta noticia con la siguiente información:
“Según la OMS cada día mueren 10.000 niños por desnutrición”
Opiniones posibles:
 -es un desajuste del ciclo macroeconómico global.
-es a causa de la superpoblación;
-es por el injusto reparto de bienes;
-es voluntad de Dios;
-es la fatalidad del destino;
-alguien podría decir: ¡en qué mundo vivimos!
Pero si cambiamos los signos podemos decir:
¿en qué mundo vivimos?
La respuesta científica podría ser:
-En el planeta Tierra
Una respuesta económica:
-en un mundo de injusticia en la distribución de la riqueza
Una respuesta religiosa:
-un mundo de pecadores.
Pero esto: NO EXPLICA QUE SIGNFICA ESTA INFORMACIÓN, NECESITAMOS UNA PREGUNTA FILOSÓFICA.

Diferencia FILOSOFÍA-CIENCIA.
Podemos distinguir tres niveles de entendimiento:
INFORMACIÓN                        Presenta hechos y mecanismos primarios.
 


CONOCIMIENTO                        Reflexiona sobre la información recibida, jerarquizando
                                             Su importancia y busca principios generales para               
                                             Ordenarlos.
 


SABIDURÍA                         Vincula el conocimiento con las opciones vitales o con valores
                                      Que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de
                                    Acuerdo con lo que sabemos.

La Ciencia toma: INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.
La Filosofía toma: CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA.
Tanto la filosofía como la ciencia intentan responder preguntas. Entre sus orígenes estuvieron unidas. Pero…
La ciencia pretende explicar cómo esta hechas las cosas y cómo funcionan y la filosofía se centra en el qué significa para nosotros.
CIENCIA                                                           FILOSOFÍA
-Punto de vista impersonal.                           –El conocimiento tiene un sujeto
-Qué hay y qué sucede                                  -Cómo impacta en nosotros
-Multiplica perspectivas                                  -Enmarca saberes
-busca saberes sin suposiciones                     -Quiere saber si nuestros saberes son
                                                                 Verdaderos o ignorancia disfrazada.
-Se apoya en saberes anteriores                    -Es un camino solitario

Mientras la historia se pregunta por ejemplo : ¿qué sucedió con el hombre en la prehistoria? La filosofía se pregunta ¿qué es el tiempo?
Mientras la matemática se pregunta ¿qué relación hay entre los números racionales? La filosofía se pregunta ¿qué son los números?
Mientras la física se pregunta: ¿cómo es la estructura de un átomo? La filosofía se pregunta ¿cómo podemos saber qué hay dentro de nuestra mente?
Mientras la psicología se pregunta: ¿ cómo aprenden a leer los chicos? La filosofía se pregunta ¿qué es el lenguaje?
La ciencia da SOLUCIONES la filosofía da RESPUESTAS QUE NO SOLUCIONAN.
Las respuestas filosóficas NO solucionan las preguntas de lo real sino que más bien cultivan la pregunta y no ayuda a seguir preguntando.
DOS COSAS IMPORTANTES
1)    Uno puede investigar científicamente por otro pero no puede pensar filosóficamente por otro.
2)    Los avances científicos tienen como objetivo mejorar nuestro conocimiento de la realidad mientras que filosofar ayuda a transformar y ampliar la visión personal del mundo de quien se dedica a esa tarea.




domingo, 21 de febrero de 2016

PROGRAMA 2016

PROYECTO ÁULICO 2016
MATERIA: FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
ESCUELA: EES 40
CURSO: 6
PROFESOR: Lic. Sandra Nélida Pécora
FUNDAMENTACIÓN: la enseñanza de la filosofía e historia de la ciencia y la tecnología se inscribe dentro de los objetivos de la Educación Secundaria Superior: ofrecer a los estudiantes situaciones y experiencias que les permita tanto la adquisición de saberes para continuar sus estudios, para acceder al mundo del trabajo, así como para consolidar su formación como ciudadanos.
OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA:
• Generar en el aula espacios de colaboración entre pares para favorecer el diálogo sobre los fenómenos naturales y tecnológicos que permita distinguir y describir los contextos sociohistóricos de construcción de conocimientos y artefactos.
 • Generar situaciones y proponer debates o experiencias en las cuales se pueda diferenciar entre el componente empírico y el conjetural del conocimiento.
 • Acompañar a los estudiantes en la construcción del sentido de los aprendizajes en los diversos problemas, actividades y tareas, entendiendo a estos aprendizajes como parte de un proceso de construcción de significados.
 • Poner en circulación en el aula la relación entre la imagen de ciencia, la visión acerca de la historia de la ciencia y la concepción sobre el desarrollo tecnológico.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:
·         Conocer las características propias de las prácticas científicas y tecnológicas y los distintos marcos desde los cuales estas pueden ser interpretadas
·         Identificar características relevantes del contexto sociohistórico en el que tiene lugar una determinada construcción de conocimiento y de artefactos tecnológicos.
·         Reconocer, en distintos casos históricos, la interdependencia entre el componente empírico, por un lado, y el marco conceptual y los artefactos de detección, por el otro.
·         Analizar la interacción entre los desarrollos tecnológicos y las demandas de la sociedad que permiten ser cubiertas por tales desarrollos, así como el modo en que estos desarrollos afectan las teorías vigentes.
·         Utilizar conceptos y procedimientos propios de la filosofía e historia de las ciencias durante las clases para dar argumentaciones y explicaciones de casos históricos o actuales.
·          Leer textos de divulgación científica o escolares relacionados con los contenidos de la materia y comunicar, en diversos formatos y géneros discursivos, la interpretación alcanzada.
·         Establecer relaciones de pertinencia entre datos experimentales y modelos teóricos y los contextos históricos en que estos se han generado.
·          Distinguir la calidad de la información pública disponible sobre asuntos vinculados con la historia de las ciencias y valorar esta información desde los marcos teóricos construidos.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1 (PRIMER TRIMESTRE) HISTORIA DE LA CIENCIA
UNIDAD I
·         La ciencia antes de la ciencia.
·         El mundo antiguo.
·         Platón y Aristóteles.
·         La escuela de Alejandría.
UNIDAD II
·         La ciencia en la Edad Media.
·         La ciencia en el Renacimiento.
·         Revolución Científica.
UNIDAD III
·         La ciencia en el mundo moderno.

BLOQUE 2 (SEGUNDO TRIMESTRE) EPISTEMOLOGÍA
UNIDAD IV
·         . Distinción ciencias formales y ciencias fácticas. Sistemas axiomáticos. Primitivos, fórmulas bien formadas, axiomas, teoremas. Noción de verdad en ciencias formales. Completitud, consistencia e independencia de los sistemas. Axiomatización e interpretación. Modelos de un sistema axiomático. Razonamientos válidos y no válidos. Falacias. Método indirecto.
UNIDAD V
·         Positivismo. Historicismo. Leyes y normas y el problema de la predicción en ciencias sociales. Comprensión y explicación. Naturalismo y antinaturalismo. Tradiciones hermenéuticas. Círculo hermenéutico. Relativismo y antirelativismo. Historias hipotéticas. Aspectos éticos de la investigación científica que forman parte de la metodología.
BLOQUE 3 (TERCER TRIMESTRE) METODOS CIENTÍFICOS
UNIDAD VI
·         Método inductivo, método hipotético deductivo. Las teorías como estructuras. El papel de los términos introducidos por cada teoría (términos teóricos para esa teoría). La explicación científica en sus formulaciones tradicionales: por cobertura legal, estadístico-inductiva, teleológica, causal. El problema de la articulación entre teorías. El problema de establecer antecesores en las ideas científicas. Instrumentos de medida avalados por teorías. Racionalidad “de medios a fines” en tecnología. La discusión sobre la racionalidad de los fines.

UNIDAD VII
·         Teorías rivales. Posición internalista y externalista respecto al desarrollo de la ciencia. Comunidad científica. La idea del experimento crucial y sus críticas. Perspectivas historiográficas: whig, antiwhig, antiantiwhig, presentismo, anacronismo, diacronismo, contextualismo. Repercusión que cada perspectiva tiene sobre la noción de progreso científico. Desarrollo de instrumentos. Relativa autonomía del cambio tecnológico sobre la base de la noción de precisión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
·         Utilizar vocabulario característico de la discusión filosófica y científica.
·         Reconstruir y confrontar argumentos.
·         Conocer problemas, autores y campos filosóficos y científicos.
·         Interpretar distintas concepciones.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
·         Cada unidad temática será evaluada con, por lo menos, una evaluación escrita, la entrega de trabajos prácticos y los trabajos y lecciones en clase.
·         Tanto las evaluaciones escritas como la entrega de trabajos, se avisarán con, por lo menos, 15 días de anticipación.
·         Si la ausencia a las evaluaciones o la entrega de trabajos no son justificadas adecuadamente, se descontarán puntos en la calificación.
·         Se tendrá en cuenta para la evaluación  trimestral y final, tanto el vocabulario oral y escrito como las formas de trabajo grupal e individual y la responsabilidad en el cumplimiento y desarrollo de las actividades propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:
Moledo, Leonardo y Olszevicki, Nicolás, Historia de las ideas científicas de Tales de Mileto a la máquina de Dios, 1 ed., CABA: Planeta, 2014
Klimovsky, Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico, 6 ed., Bs As, AZ editores, 2005
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO.
Material aportado por el docente y el existente en la biblioteca de la escuela.
NOTA: TODO EL MATERIAL NECESARIO SERÁ PUBLICADO EN DOS PÁGINAS DE FACIL ACCESO:




Lic. Sandra Nélida Pécora