lunes, 23 de marzo de 2015

TALES-ANAXIMANDRO-ANAXIMENES



TALES

Partió de una posición radical: mantener a los dioses apartados de las explicaciones naturales y científicas. Decirse es fácil pero las implicaciones son tremendas: si no hay dioses, la naturaleza es impersonal, reina la razón y un encadenado de causas.

Tales busca una explicación general de los fenómenos. Es decir, se propone, a partir de lo particular y accidental, investigar lo esencial y permanente.

Elige como principio el agua pero lo verdaderamente importante no es el elemento sino que estuviera buscando un principio.

ANAXIMANDRO

¿Cómo puede ser que el agua produzca su contrario?
Anaximandro buscó algo abstracto: APEIRON. Lo abstracto, lo indefinido. 
Podemos considerar este término el primer término científico de la historia.

ANAXÍMENES

Rechaza el apeiron y pone al AIRE como sustancia primera.
Establece diferencias cuantitativas:

alma.......................aire
fuego......................aire enrarecido
agua.......................aire condensado
tierra......................aire condensado
piedra....................aire condensado


BALANCE DE LA ESCUELA DE MILETO

El problema que dejan planteado no es otro que el peligroso dilema de la verdad: si los sentidos son engañosos, no podemos estar seguros de que nos revelan la verdad ¿cómo elegimos entre agua, apeiron o aire? ¿cómo podemos elegir de una manera racional?
¿cómo se hace para alcanzar el conocimiento verdadero?


UNIDAD I. LA CIENCIA EN EL MUNDO ANTIGUO


MESOPOTAMIA


Pueblos en estado de guerra permanente, lo que permitió el surgimiento de las artes adivinatorias. Estas artes estaban basadas en el escrutinio del cielo y el examen de las entrañas de los muertos.

Esta observación del cielo derivó en una acumulación larguísima de series y tablas de datos que permitía predecir eclipses de sol y luna y otros fenómenos celestes.

Tuvieron manejo de los números: numeración sexagesimal (base 60), tabla de operaciones matemáticas y aproximación al número Pi.

Pero la cosmología siguió atada a la mitología. 

EGIPTO

También observaron el cielo y los astros pero, sobre todo, para predecir las crecidas del Rio Nilo. Tuvieron tablas aritméticas y de resolución de problemas algebraicos. 

lunes, 9 de marzo de 2015

PROGRAMA DE LA MATERIA 2015

PROYECTO ÁULICO 2015
MATERIA: FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
ESCUELA: EES 40
CURSO: 6
PROFESOR: Lic. Sandra Nélida Pécora
FUNDAMENTACIÓN: la enseñanza de la filosofía e historia de la ciencia y la tecnología se inscribe dentro de los objetivos de la Educación Secundaria Superior: ofrecer a los estudiantes situaciones y experiencias que les permita tanto la adquisición de saberes para continuar sus estudios, para acceder al mundo del trabajo, así como para consolidar su formación como ciudadanos.
OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA:
• Generar en el aula espacios de colaboración entre pares para favorecer el diálogo sobre los fenómenos naturales y tecnológicos que permita distinguir y describir los contextos sociohistóricos de construcción de conocimientos y artefactos.
 • Generar situaciones y proponer debates o experiencias en las cuales se pueda diferenciar entre el componente empírico y el conjetural del conocimiento.
 • Acompañar a los estudiantes en la construcción del sentido de los aprendizajes en los diversos problemas, actividades y tareas, entendiendo a estos aprendizajes como parte de un proceso de construcción de significados.
 • Poner en circulación en el aula la relación entre la imagen de ciencia, la visión acerca de la historia de la ciencia y la concepción sobre el desarrollo tecnológico.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:
·         Conocer las características propias de las prácticas científicas y tecnológicas y los distintos marcos desde los cuales estas pueden ser interpretadas
·         Identificar características relevantes del contexto sociohistórico en el que tiene lugar una determinada construcción de conocimiento y de artefactos tecnológicos.
·         Reconocer, en distintos casos históricos, la interdependencia entre el componente empírico, por un lado, y el marco conceptual y los artefactos de detección, por el otro.
·         Analizar la interacción entre los desarrollos tecnológicos y las demandas de la sociedad que permiten ser cubiertas por tales desarrollos, así como el modo en que estos desarrollos afectan las teorías vigentes.
·         Utilizar conceptos y procedimientos propios de la filosofía e historia de las ciencias durante las clases para dar argumentaciones y explicaciones de casos históricos o actuales.
·          Leer textos de divulgación científica o escolares relacionados con los contenidos de la materia y comunicar, en diversos formatos y géneros discursivos, la interpretación alcanzada.
·         Establecer relaciones de pertinencia entre datos experimentales y modelos teóricos y los contextos históricos en que estos se han generado.
·          Distinguir la calidad de la información pública disponible sobre asuntos vinculados con la historia de las ciencias y valorar esta información desde los marcos teóricos construidos.
CONTENIDOS:
BLOQUE 1 (PRIMER TRIMESTRE) HISTORIA DE LA CIENCIA
UNIDAD I
·         La ciencia antes de la ciencia.
·         El mundo antiguo.
·         Platón y Aristóteles.
·         La escuela de Alejandría.
UNIDAD II
·         La ciencia en la Edad Media.
·         La ciencia en el Renacimiento.
·         Revolución Científica.
UNIDAD III
·         La ciencia en el mundo moderno.

BLOQUE 2 (SEGUNDO TRIMESTRE) EPISTEMOLOGÍA
UNIDAD IV
·         . Distinción ciencias formales y ciencias fácticas. Sistemas axiomáticos. Primitivos, fórmulas bien formadas, axiomas, teoremas. Noción de verdad en ciencias formales. Completitud, consistencia e independencia de los sistemas. Axiomatización e interpretación. Modelos de un sistema axiomático. Razonamientos válidos y no válidos. Falacias. Método indirecto.
UNIDAD V
·         Positivismo. Historicismo. Leyes y normas y el problema de la predicción en ciencias sociales. Comprensión y explicación. Naturalismo y antinaturalismo. Tradiciones hermenéuticas. Círculo hermenéutico. Relativismo y antirelativismo. Historias hipotéticas. Aspectos éticos de la investigación científica que forman parte de la metodología.
BLOQUE 3 (TERCER TRIMESTRE) METODOS CIENTÍFICOS
UNIDAD VI
·         Método inductivo, método hipotético deductivo. Las teorías como estructuras. El papel de los términos introducidos por cada teoría (términos teóricos para esa teoría). La explicación científica en sus formulaciones tradicionales: por cobertura legal, estadístico-inductiva, teleológica, causal. El problema de la articulación entre teorías. El problema de establecer antecesores en las ideas científicas. Instrumentos de medida avalados por teorías. Racionalidad “de medios a fines” en tecnología. La discusión sobre la racionalidad de los fines.

UNIDAD VII
·         Teorías rivales. Posición internalista y externalista respecto al desarrollo de la ciencia. Comunidad científica. La idea del experimento crucial y sus críticas. Perspectivas historiográficas: whig, antiwhig, antiantiwhig, presentismo, anacronismo, diacronismo, contextualismo. Repercusión que cada perspectiva tiene sobre la noción de progreso científico. Desarrollo de instrumentos. Relativa autonomía del cambio tecnológico sobre la base de la noción de precisión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
·         Utilizar vocabulario característico de la discusión filosófica y científica.
·         Reconstruir y confrontar argumentos.
·         Conocer problemas, autores y campos filosóficos y científicos.
·         Interpretar distintas concepciones.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
·         Cada unidad temática será evaluada con, por lo menos, una evaluación escrita, la entrega de trabajos prácticos y los trabajos y lecciones en clase.
·         Tanto las evaluaciones escritas como la entrega de trabajos, se avisarán con, por lo menos, 15 días de anticipación.
·         Si la ausencia a las evaluaciones o la entrega de trabajos no son justificadas adecuadamente, se descontarán puntos en la calificación.
·         Se tendrá en cuenta para la evaluación  trimestral y final, tanto el vocabulario oral y escrito como las formas de trabajo grupal e individual y la responsabilidad en el cumplimiento y desarrollo de las actividades propuestas.

BIBLIOGRAFÍA:
Moledo, Leonardo y Olszevicki, Nicolás, Historia de las ideas científicas de Tales de Mileto a la máquina de Dios, 1 ed., CABA: Planeta, 2014
Klimovsky, Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico, 6 ed., Bs As, AZ editores, 2005
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO.
Material aportado por el docente y el existente en la biblioteca de la escuela.
NOTA: TODO EL MATERIAL NECESARIO SERÁ PUBLICADO EN DOS PÁGINAS DE FACIL ACCESO:




Lic. Sandra Nélida Pécora