sábado, 27 de junio de 2015

FALACIAS


FALACIAS

Son argumentos débiles o razonamientos incorrectos pero psicológicamente persuasivos.

1)      APELACIÓN A LA IGNORANCIA: consiste en tratar de que otro acepte una conclusión porque no hay pruebas en contra de la misma. Ejemplo: “Tenemos que aceptar que hay fenómenos telepáticos porque hasta ahora nadie ha podido probar que no existen.”

2)      CAUSA FALSA: se producen cuando se unen mediante vínculos causales no comprobados dos circunstancias simultáneas que a veces, pero no siempre, tienen correlación estadística, o bien dos circunstancias que se dan de forma inmediatamente no sucesiva una de otra. Ejemplo: “Verónica tuvo hoy un día terrible: la retó el jefe, discutió con su novio y se desgarró un tobillo; todo esto se debe sin duda a que es nativa de Acuario y estaba fijado por el horóscopo que los de ese signo iban a tener hoy un día de nervios”.

3)      COMPOSICIÓN: reside en atribuir las características propias de un elemento al todo en el que se integra. Ejemplo: “Juan es un excelente jugador de rugby, entonces el equipo que él integre tendrá una actuación brillante”.

4)      DIVISIÓN: es el caso inverso al anterior; atribuir las características propias de un todo a cualquiera de sus elementos. Ejemplo: “El coro que cantó fue excelente, con seguridad María, que integra el coro, debe tener una voz hermosísima”.

5)      APELACIÓN A LA FUERZA: se da cuando se recurre a amenazas más o menos sutiles para llevar a otro a aceptar una determinada conclusión. Ejemplo: “Sr. Perez, el intendente se siente muy molesto por la investigación que está llevando a cabo a su periódico para aclarar qué ocurrió con la instalación del parque de diversiones, de modo que esa investigación no conducirá a ningún resultado positivo.”

6)      ATAQUE AL HOMBRE: admite dos variantes
a)      Ofensivo: consiste en señalar aspectos negativos de la persona que propone una afirmación o argumentación en lugar de atacar la afirmación o el argumento mismo. Ejemplo: “No tenemos por qué aceptar la ética kantiana puesto que Kant fue un solterón amargado y aburrido, enfermizamente metódico”.
b)      Circunstancial: reside en señalar a quien propone una afirmación o argumento que aquella o la conclusión de este es falsa por la circunstancia especial en que se halla la persona que habla. Ejemplo: “Todo lo que el Sr Estevanéz pueda decir sobre el origen de las estancias en nuestro país debe ser ignorado porque al haber sido administrador de campos, seguramente defenderá a la burguesía terrateniente”.

7)      FALACIA DEL “TU QUOQUE” O “TU TAMBIÉN”: usada para devolver una acusación recibida mostrando que quien habla comparte una de las características mencionadas. Ejemplo: “No se debería tener en cuenta lo que dice este testigo por ser un borracho empedernido”. “¿Y qué? Ud. Fue visto salir muchas veces borrachos de un bar.”

8)      APELACIÓN A LA PIEDAD: se busca la compasión de alguien para que acepte como verdadera una conclusión determinada. Ejemplo: “Un defensor para probar la inocencia de su defendido alude al hecho de que este tipo tiene hijos pequeños que quedarán desprotegidos si se lo condena”.

9)      APELACIÓN AL PUEBLO: reside en hacer referencia a lo que hace todo el mundo o la mayoría o “el pueblo” para llevar a otro como verdadera una conclusión. Ejemplo: “Use los jean Gatopardo, son los mejores ya que todos los jóvenes los usan.”

10)   FALACIA DE APELACIÓN A LA AUTORIDAD: consiste en invocar a alguien prestigioso para apoyar una conclusión. Ejemplo: “Las zapatillas Nike son las mejores porque son las elegidas por Messi”.

11)   FALACIA DEL FALSO DILEMA: consiste en proponer dos alternativas como si fueran las únicas posibles. Ejemplo: “En el momento actual tenemos dos posibilidades votar a Scioli o caer en el caos. Supongo que nadie quiere el caos, por lo tanto hay que votar a Scioli”.



RAZONAMIENTOS

ELEMENTOS DE LÓGICA

LOGICA: estudia los principios y métodos que se emplean para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

La argumentación o el razonamiento se compone de proposiciones y las proposiciones de términos.

Los términos no son ni verdaderos ni falsos.

Ningún buen árbitro de fútbol es muy simpático para los fanáticos (proposición)

Por lo tanto, nadie que sea simpático para los fanáticos es buen árbitro de fútbol.

LÓGICA FORMAL: para distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos, la lógica opera desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o estructura y no su contenido o materia.

Al procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento o de una proposición a su forma o estructura lógica se lo llama abstracción.

TIPOS DE RAZONAMIENTO

DEDUCTIVO: la conclusión se desprende “necesariamente” de las premisas.

Casos:

1.       Todo Argentino es americano
Todo salteño es argentino
Todo salteño es americano

2.       Todo peruano es africano
Todo porteño es peruano
Todo porteño es africano

3.       Todo uruguayo es europeo
Todo francés es uruguayo
Todo francés es europeo

1.       Proposiciones verdaderas. Conclusión verdadera
2.       Proposiciones falsas. Conclusión falsa.
3.       Proposición falsa. Conclusión verdadera.

UN RAZONAMIENTO DEDUCTIVO ES VÁLIDO CUANDO SU FORMA ES VÁLIDA.

INDUCTIVO: parten de premisas singulares o particulares y concluyen proposiciones universales.

Sandy le escapa a los perros
Michi le escapa a los perros
Siggy le escapa a los perros
Sandy, Michi y Siggy son gatos
Todos los gatos les escapan a los perros.

ANALÓGICOS: a partir de la semejanza de dos objetos en ciertas notas, se concluye la semejanza respecto de otro.

Sandy es un gato bien cuidado, bien alimentado y sano.
Michi es un gato bien cuidado y bien alimentado.

Michi es sano

CIENCIAS FORMALES. EMPÍRICAS Y HUMANAS

CIENCIAS FORMALES,  EMPÍRICAS Y HUMANAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1.       FORMALES
1.1. LÓGICA
1.2. MATEMÁTICAS
1.2.1.        ARITMÉTICA
1.2.2.        GEOMETRÍA
1.2.3.        ÁLGEBRA
1.2.4.        ESTADÍSTICA

2.       EMPÍRICAS
2.1. NATURALES
2.1.1.        ASTRONOMÍA
2.1.2.        FÍSICA
2.1.3.        QUÍMICA
2.1.4.        GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.5.        GEOLOGÍA
2.1.6.        BIOLOGÍA
2.2. SOCIALES O HUMANAS
2.2.1.        PSICOLOGÍA
2.2.2.        SOCIOLOGÍA
2.2.3.        ECONOMÍA
2.2.4.        HISTORIA
2.2.5.        GEOGRAFÍA HUMANA
2.2.6.        ANTROPOLOGÍA

3.       APLICADAS
3.1. INGENIERÍA
3.2. ARQUITECTURA
3.3. MEDICINA
3.4. FARMACIA

Las ciencias formales son aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos observables y, por lo tanto, la verdad de sus conclusiones depende únicamente de la corrección del uso de la deducción. El punto de partida se llama axioma (verdades evidentes que no necesitan demostración). Son necesarios además símbolos y reglas que deben ser definidos para operar dentro del sistema.
Las ciencias empíricas son aquellas que se refieren a hechos del mundo observable. Tratan de explicar los hechos y establecer leyes y teorías que permitan predecir. A las ciencias empíricas se las divide en naturales y humanas.

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS.
El método es un camino. La provisionalidad es una virtud propia del método científico para producir conocimientos parciales, aproximaciones que deben ser constantemente reanalizadas.
Las ciencias utilizan conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Los principales métodos utilizados son: axiomático, inductivo, hipotético deductivo, hermenéutico.

Concepto: términos que forman parte del vocabulario de las ciencias. El concepto científico es aquel definido de forma tal que tiene un uso específico en cada ciencia. Por medio de los conceptos cada ciencia define su propio lenguaje. Así los conceptos adquieren sentido dentro de un contexto.

Hipótesis: cuando se tiene un problema es necesario sugerir alguna solución. Si estas sugerencias son formuladas en forma de proposiciones se considera que se estableció una hipótesis, la cual es una respuesta provisional a un determinado problema.

Leyes: son hipótesis demostradas. Pueden predecir comportamientos futuros y junto con otras leyes forman teorías.

Teorías: es un marco desde el que se interpreta la realidad.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Características de la hipótesis:
1.       Debe dar una respuesta al problema.
2.       Debe ser posible que se deriven de ella consecuencias, si se cumplen las consecuencias, será válida.
3.       Debe permitir previsiones o predecir comportamientos aun no observados.
4.       Debe ser siempre lo más simple posible desde el punto de vista sistemática para explicar el mayor número de casos posibles.

Ejemplo histórico:

PROBLEMA: por qué la tasa de mortalidad era tan alta en las mujeres parturientas de la 1° dicisión de maternidad del hospital general de Viena (Dr. Semmelweis 1818-1865)

HIPÓTESIS: puede ser debida a la “materia infecciosa” proveniente de las autopsias, presentes en manos de los doctores que las examinaban.

CONSECUENCIAS: si se lavan las manos con cal clorurada disminuirá. Se hizo así y la tasa disminuyó.

PREVISIONES: la mortalidad debería ser más baja en la 2° división porque no eran revisadas por portadores de “materia infecciosa”. SE comprobó que así era.


SIMPLICIDAD: el doctor descartó otras hipótesis más complejas cuya contrastación resultaba muy difícil y optó por la presentada

 MÉTODOS. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. TEXTOS

TEXTO 1: El método científico es un rasgo característico de las ciencias, tanto de la pura como la de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema.
M Bunge. La investigación científica

TEXTO 2: Las disciplinas científicas se caracterizan, entre otras cosas, por el uso de un vocabulario específico, de ciertas palabras y expresiones que no son del acervo común de los lenguajes comúnmente hablados, sino que son introducidas especialmente en un contexto científico. El sentido de tales términos no puede ser apresado plenamente si no se tiene un conocimiento mínimo de la disciplina en la que aparecen. No nos referimos a expresiones procedentes del lenguaje matemático puro (expresiones aritméticas, geométricas, algebraicas por ejemplo), sino términos que tienen, o pretenden tener, una referencia a la realidad empírica, pero cuyo manejo adecuado es muy difícil, cuando no imposible, para personas que no estén suficientemente entrenadas en la disciplina en la que aparecen. Ejemplos de tales términos o expresiones, característicos de distintas disciplinas científicas, son: “fotón”, “spin”, “campo electromagnético”, “entropía”, “momento angular”, “ion”, “placa tectónica”, “gen”, “reflejo condicionado”, plusvalía”, “juego de suma cero”. Alguno de ellos han hecho ya su entrada en el lenguaje común no científico, como es el caso de “entropía”, “reflejo condicionado” o “plusvalía”, pero, incluso en esos casos, su uso por parte de los hablantes no especializados suele ser metafórico, inseguro; en definitiva, el hablante normal es consciente de no ser capaz de usarlos con la misma soltura y propiedad con las que usa los términos usuales de su vida cotidiana, como “agua”, “árbol”, “montana”, “casa”, etc.
C. Ulises Moulines. La ciencia y su desarrollo
.
TEXTO 3: Una ley científica es una hipótesis de una determinada clase, a saber: una hipótesis confirmada de la que se supone que refleja un esquema objetivo. La posición central de las leyes de la ciencia se reconoce al decir que el objetivo capital de la investigación científica es el descubrimiento de esquemas o estructuras. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas, llegarán cerca de las esencias. En todo caso, las teorías unifican leyes, y por medio de las teorías –que son tejidos de leyes- entendemos y prevemos los acontecimientos.
M. Bunge. La investigación científica.

TEXTO 4: Para poder analizar la naturaleza del universo, y poder discutir cuestiones tales como si ha habido un principio o si habrá un final, es necesario tener en claro lo que es una teoría científica. Consideraremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de reglas que relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que realizamos. Esto sólo existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra realidad (…) Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras.
S. Hawking. Historia del tiempo


UNIDAD IV. LA CIENCIA.

La ciencia es la actividad humana que da lugar a un cuerpo sistemático y organizado de conocimientos que hace uso de leyes o principios generales.

La ciencia va más allá del sentido común y avanza utilizando un método.

-          Visión científica del mundo.
La ciencia como la entendemos hoy tiene sus orígenes en el Renacimiento: búsqueda de regularidades expresables matemáticamente.

-          Origen del método científico.
Francis Bacon (1561-1626) fue el primero en tratar de diseñar un nuevo método de investigación de la naturaleza.
Parte de la idea de que hay que despejar el pensamiento de los prejuicios. No admitir por tanto hipótesis previas. No utilizar matemáticas.


Al rechazar la matemática y privilegiar la inducción se aleja del camino de la ciencia moderna, aunque su modo de entender la observación influyó posteriormente por ejemplo en Newton.

Galileo supo encontrar el camino de la ciencia experimental utilizando dos caminos: teoría –con hilo conductor matemática; experiencia –utilizando instrumentos. Esto constituye el método hipotético deductivo.



Newton termina de dar forma a esta búsqueda de un método al descubrir únicamente las relaciones matemáticas.


TEXTO 1: Las opiniones científicas son racionales y objetivas como las del sano sentido común: pero mucho más que ellas. -¿Y qué es entonces, -si algo hay- lo que da a la ciencia su superioridad sobre el conocimiento común? No, ciertamente, la sustancia o tema, puesto que un mismo objeto puede ser considerado de modo científico, o hasta anticientífico (…) La peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, o sea, el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método.
M. Bunge. La investigación científica.

TEXTO 2: NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA: la génesis de la nueva mentalidad científica que surge durante el Renacimiento es fruto de una evolución a partir de los modelos precientíficos, como son el modelo organiscista y el modelo mágico, que desembocarán en el modelo mecanicista, paradigma de la ciencia moderna. El modelo organicista entiende el universo como un organismo vivo y explica su funcionamiento por medio de la analogía con el mundo biológico. Según este modelo, predominante en la ciencia griega, los procesos de la naturaleza son similares a los cambios de un ser vivo. El modelo mágico interpreta la naturaleza como una totalidad regida por los poderes ocultos en la que nada es ajeno a nada y todo está sometido a simpatía o relación de mutua influencia. Hacia el siglo XVII, surge el modelo mecanicista, que concibe la naturaleza como una máquina cuyo comportamiento es predecible porque no es arbitrario, sino que está sometido a regularidades, y, en consecuencia, puede ser reducido a leyes físicas y matemáticas.

TEXTO 3: son cuatro las clases de ídolos que asedian las mentes humanas. Para mayor claridad les hemos puesto nombres, de forma que a la primera clase la llamamos ídolos de la Tribu, a la segunda ídolos del Teatro (…). Los ídolos de la Tribu están fundados en la misma naturaleza humana y en la misma tribu o raza humana (…) Los ídolos de la Caverna son los ídolos del hombre individual (…). Hay también ídolos que surgen del acuerdo y de la asociación del género humano entre sí y a los cuales solemos llamar ídolos del Foro, a causa del comercio y consorcio entre los seres humanos (…) Finalmente están los ídolos que emigraron a los ánimos de los hombres desde los diferentes dogmas de las filosofías y también a partir de las perversas leyes de las demostraciones, a los cuales denominaremos ídolos del Teatro.
F. Bacon. La gran restauración. Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino humano.


TEXTO 4: todo lo no deducido a partir de los fenómenos ha de llamarse hipótesis, y las hipótesis metafísicas o físicas, ya sean de cualidades ocultas o mecánicas, carecen de lugar en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones particulares se infieren a partir de los fenómenos, para luego generalizarse mediante inducción. Así se descubrieron la impenetrabilidad, la movilidad, la fuerza impulsiva de los cuerpos, las leyes del movimiento y de gravitación. Y es bastante que la gravedad exista realmente, y actúe con arreglo a las leyes que hemos expuesto, sirviendo para explicar todos los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestro mar.

sábado, 13 de junio de 2015

UNIDAD III. LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD


LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

El modelo newtoniano de la ciencia y la comprensión del mundo físico nacida de él, se mantuvieron a lo largo de gran parte del s XIX. A finales de ese siglo comenzaron a producirse cambios que llevaron a una nueva visión de la ciencia.
Aparece la figura del científico especializado que trabajo en una institución y comparte sus conocimientos con otros de otras instituciones.

Comienza así la separación definitiva de la filosofía y existe un optimismo creciente sobre el valor de la ciencia a la que se considera capaz de resolver todos los problemas humanos y hacer posible una vía de bienestar indefinido.

Las geometrías no euclidianas o curvas desarrolladas por Lobatchevski y Riemann obligaba a replantear la existencia de un espacio absoluto y como se derivaba del sistema de Newton.
Por las más radicales transformaciones llegaron los descubrimientos de microfísica y la teoría de la relatividad. A partir de los descubrimientos de los rayos X y de los fenómenos de la radiación comenzaron a construirse una nueva física cuya pieza clave es la consideración de que la energía no se trasmite como un continuo sino como unidades o bloques llamados cuantos.

Mecánica cuántica≈ Planck, Bohr y Heisenberg, daban una explicación del mundo físico en la que la probabilidad juega un papel fundamental. Se pierde la idea de conexión causal. Las leyes de Newton funcionaban solo en entidades macroscópicas.


Teoría de la relatividad≈ plantea la constancia de la velocidad de la luz como sistema de referencia de toda posible medida. Esto produjo un quiebre de la noción espacio-tiempo tal y como eran necesarios en la física de Newton.

LA CIENCIA ACTUAL texto de análisis

TEXTO 1: La cosmología newtoniana-cartesiana se establecía, pues, como el fundamento de una nueva cosmovisión. A comienzos del s XVIII, toda persona culta de Occidente sabía que Dios había creado el universo como un sistema mecánico complejo, compuesto de partículas materiales que se movían en un espacio neutral infinito de acuerdo con unos pocos principios básicos, como la inercia y la gravedad, matemáticamente analizables. En este universo, la Tierra se movía alrededor del Sol, que era una de las estrellas entre una multitud de estrellas, así como la Tierra era un planeta entre muchos otros planetas, y ni el Sol ni la Tierra eran el centro del universo. Un conjunto único de leyes físicas gobernaba tanto el reino celeste como el terrestre, que, en consecuencia, dejaban de ser fundamentalmente distintos, pues así como los cielos estaban formados por sustancias mecánicas, así también sus movimientos tenían como causas fuerzas mecánicas naturales.

R. Tarnas, La pasión del pensamiento occidental.

TEXTO 2: Para dar idea de la atmósfera de optimismo general que se fue fraguando en esta época, baste señalar que, frente a las aplicaciones técnicas que día a día aportaban nuevas sorpresas, incluso el hombre de la calle llegó a convencerse de que la ciencia había hallado el camino idóneo en su estudio de la naturaleza, y acarició la esperanza de que, prosiguiendo en el mismo, sería posible, por fin, resolver todos los problemas. La antigua desconfianza hacia las investigaciones matemáticas y experimentales –alimentada por “las filosofías de la naturaleza” de todo tipo idealistas- fue substituida por una auténtica veneración, un entusiasmo –a menudo infantil- que en algunos casos hizo que se viera en la ciencia la verdadera religión de los tiempos modernos.
L.Geymonat, Historia de la filosofía y la ciencia

TEXTO 3: Si los fenómenos visibles pueden describirse convenientemente a través de la física clásica –término que incluye la de Einstein- y, por tanto, podemos comprenderlos, aunque sea con un esfuerzo de atención, cuando pasamos al nivel invisible de los átomos y las partículas hay que cambiar totalmente de registro y utilizar una técnica original: la física cuántica. Esta es el máximo ejemplo de una teoría que se ha hecho imprescindible para los físicos en su conjunto: describe a la perfección el mundo de lo infinitamente pequeño. Pero su complejidad hace que se escape a la compresión de la mayoría de nosotros.

Su importancia ya no se discute: desempeña un papel esencial en las explicaciones de los procesos que organizan la materia, tanto inerte como viva, desde lo que sucedió en el comienzo del universo, en el big bang, hasta la forma de interactuar de las partículas en el interior de los átomos o de las proteínas en nuestras células.

La física cuántica permitió entender los fenómenos esenciales de la química y le dio un nuevo impulso. Ofreció nuevas explicaciones sobre las propiedades de los cuerpos sólidos, con lo que permitió, por ejemplo, la aparición de los transistores. El láser se basa en un fenómeno puramente cuántico. La mecánica cuántica también interviene en incontables procesos prácticos, desde la televisión hasta la genética. Constituye el fundamento de la mayoría de los progresos recientes en electrónica, informática, física del estado sólido, óptica láser, física nuclear, química o biología molecular, Ha revolucionado la forma de comprender los sistemas compuestos de muchos elementos idénticos. Permite acceder al orden oculto que rige las cosas y da una explicación coherente del universo. (…)
Tal vez el cerebro humano está hecho, desde hace milenios, de tal manera que no comprende instintivamente más de lo que ocurre en el mundo que le trasmite sus sentidos, en un espacio reducido a tres dimensiones. Cuando se le describe el universo extravagante de la física cuántica, el cerebro del hombre medio no puede comprenderlo más que a través de un violento esfuerzo, que no todo el mundo está dispuesto a hacer.
R. Clarke. Los nuevos enigmas del universo

viernes, 29 de mayo de 2015

VITALISMO, MECANICISMO, MICROPISTAS, OVISTAS, ESPERMATISTAS, GENERACIÓN ESPONTÁNEA

VITALISMO, MECANICISMO, MICROPISTAS, OVISTAS, ESPERMATISTAS, GENERACIÓN ESPONTÁNEA.

VITALISMO

corriente científica antimecánica, sistematizada por Ernest Stahl. Concibió al ser vivo como una estructura o mecanismo, y sujeto a leyes diferentes. Hay un alma que confiere estabilidad a la materia viva y dirige los procesos que se producen en ella: el alma ha de ser el objetivo básico de los estudios médicos. –el origen de las enfermedades es el mal funcionamiento del alma.

MICROCOPISTAS:

 pioneros de los microscopios fueron Hooke y Leewenhoek. Hooke construyó su propio microscopio y analizando en pedazo de corcho concluyó que se parecía a un panal de abejas y por eso lo llamó “células” a los poros. Leewenhoek pudo ver el micromundo en una gota de agua. Su mayor descubrimiento fueron los espermatozoides.

OVISTAS Y ESPERMATISTAS: los ovistas eras preformistas. Sostenían que todas las generaciones humanas se encontraban en tamaños constantemente decrecientes y encajadas unas en otras en los ovarios de Eva en el Paraíso. Gónadas femeninas contenían generaciones y generaciones de hombres y mujeres. Con el descubrimiento de los espermatozoides por parte de Leewenhoek nace el espermatismo y sostenía que el esperma masculino contenía los rudimentos del futuro ser humano.

GENERACIÓN ESPONTÁNEA: se basaba en dichos de Aristóteles y sostenía que la vida podía salir de la nada en determinados contextos.

NEWTON

NEWTON

Inclinado al esoterismo, tuvo una personalidad extraña y enfermiza, paranoica en exceso, al borde de la locura. Vengativo, perseguía a sus enemigos hasta el extremo de hacer desaparecer de la Royal Society a Robert Hooke. Tenez en sus odios mantuvo una absurda polémica con Leibniz.

ü  Gravedad: Newton piensa que la gravedad llega hasta muy arriba, por ejemplo hasta la Luna. Pero si la atracción terrestre alcanza a la luna y tira de ella, hacia sí, eso significa que la Luna también está cayendo, sólo que lo hace de tal manera que esa caída permanente se convierta en un permanente girar. Entonces llega a una conclusión asombrosa: la misma fuerza que tira de una manzana es la que mantiene a la luna en su órbita y la hace girar alrededor de la tierra, tirando de ella. No hay una fuerza especial para los astros. La fuerza, que mueve a la luna alrededor de la Tierra es exactamente la misma que hace caer la piedra del suelo: la gravitación.

ü  Optica: descompuso la luz blanca (en realidad la luz solar) en los colores del espectro del arco iris utilizando un prisma, para luego recombinarlos y conseguir de nuevo luz blanca, demostrando así que la luz blanca era precisamente una mezcla de todos los colores del arco iris.

ü  Los Principia: Halley le preguntó qué tipo de curva creía que describían los planetas. Newton dijo “una elipse”, ante lo cual Halley le preguntó que cómo sabía, “porque lo he calculado”, dijo. Tras esto Halley le pidió que le dejara ver sus cálculos pero Newton buscó entre sus papeles y no pudo encontrarlos. Se comprometió entonces a volver a hacerlos y enviárselos apenas estuvieron listos. De aquí nace su libro Principia, en él explica con el más absoluto rigor, todos los fenómenos mecánicos del mundo, establece leyes que describen el movimiento de todos los cuerpos, funda una metodología, derrumba para siempre la concepción aristotélica y fabrica un nuevo universo limpio y vacío, donde las leyes de la física se cumplen con geométrica pulcritud.

ü  Leyes de inercia:

LEY 1: todo cuerpo persevera en su estado de reposo o de movimiento uniforme o rectilíneo en tanto que no sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado.
LEY 2: el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
LEY 3: con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria, o sea las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas (principio de acción y reacción).

CON ESTAS TRES HERRAMIENTAS, NEWTON DESARROLLA LA DINÁMICA DE LA MASA PUNTUAL DEMOSTRANDO ENTRE OTRAS COSAS, LA LEY DE KEPLER DE LAS ÁREAS DE UN TEOREMA Y DEMOSTRANDO TAMBIÉN QUE UN CUERPO QUE CUMPLE LAS LEYES DE KEPLER SE MUEVE SEGÚN UNA FUERZA CENTRAL INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DE LA DISTANCIA

domingo, 10 de mayo de 2015

GALILEO


GALILEO.

Nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Su familia tenía buenos contactos y una posición respetable dentro de la sociedad, pero siempre sería un problema para ellos encontrar el dinero necesario para mantener el “estatus”.

Cuando quiso iniciar sus estudios en Padua, como no tenía medios económicos propios buscó un mecenas influyente, que fue el Marqués Guidobaldo del Monte, un aristócrata que había escrito un libro importante sobre la mecánica, estaba profundamente interesado por la ciencia, y que consiguió que, en 1589, Galileo volviera a la universidad de Pisa como catedrático en matemáticas, con un contrato de tres años.

Cuando murió su padre, como debía mantener a su familia, buscó un cargo mejor remunerado y al final consiguió el empleo de catedrático en matemáticas en la Universidad de Padua.

En Padua inició la línea de pensamiento e investigación sistemática, llevó a cabo sus famosos experimentos con péndulos y también con esferas que descendían en planos inclinados.

Y fue en Padua donde resolvió, de una vez por todas, el problema del movimiento. Empezó a estudiar el fenómeno de la caída libre: al trabajar con esferas que ruedan sobre planos inclinados, consiguió retardar la velocidad de caída, lo cual le permitió medir los tiempos y minimizar el rozamiento.

Pronto se dio cuenta y asumió que, a pesar de las distintas velocidades, el movimiento desde el plano inclinado y el de caída libre eran del mismo tipo, relacionados de una manera muy simple mediante el ángulo de inclinación del plano.

Y además, llegó a una conclusión fundamental: la velocidad de caída no solo no depende del peso del cuerpo, sino tampoco de la naturaleza del cuerpo, de su peso específico. Enunció por primera vez la ley que siguen los cuerpos en caída libre, o sobre planos inclinados:

EL ESPACIO  RECORRIDO POR UN MOVIL ES PROPORCIONAL AL CUADRADO DEL TIEMPO EMPLEADO EN RECORRERLO.

Otro de los principios enunciados por Galileo fue el principio de inercia:

UN CUERPO QUE SE MUEVE SIN ROZAMIENTO CON VELOCIDAD UNIFORME, PERSISTE EN SU MOVIMIENTO ETERNAMENTE: EL MOVIMIENTO UNIFORME (RECTILÍNEO CON VELOCIDAD CONSTANTE) ES UN MOVIMIENTO AUTOSOSTENIDO, QUE NO NECESITA DE MOTOR ALGUNO, Y QUE, YA NO ES UNA PROPIEDAD DEL CUERPO.
El movimiento deja de ser una propiedad de los cuerpos para convertirse en una relación entre los cuerpos.

ü  EL CONFLICTO CON LA IGLESIA.

PRIMER CONFLICTO: 

En 1609 Galileo dirigió el telescopio al cielo y vio lo que nunca nadie había visto.

Cada día se convencía más de las ideas de Copérnico y a la vez ganaba enemigos.

La posición de Galileo era sospechosa para una Iglesia que, atacada por varios flancos, estaba en pleno proceso de intentar reconstruir su poder. Pero nuestro protagonista seguía tranquilo porque confiaba en la eficacia de su alegato y las amistades que tenía en Roma. En realidad, él no pretendía destruir la religión, sino que la Iglesia abandonara sus posiciones reaccionarias y aggiornarla aceptando la nueva ciencia. De hecho, fue la intransigencia oscurantista y autoritaria de la Iglesia lo que transformó el conflicto en un enfrentamiento entre Fe y Razón.

Fue así que el 19 de febrero de 1616, teólogos de la Inquisición determinaron la falsedad de dos proposiciones:

a)      El sol es el centro del mundo.

b)      La Tierra se mueve toda de por sí, además con movimiento diurno.

Pablo V dio instrucciones para citar a Galileo y que se le impusiera verbalmente el abandono de las opiniones censuradas sobre las que había emitido su juicio y la siguiente comisión: de ser cuestionada por Galileo la advertencia verbal, el comisario de la Inquisición procedería a reiterarla de manera formal en presencia de notario y testigos y, de negarse Galileo también a esta requisitoria formal, debía ser encarcelado.

El 5 de marzo sería dado a conocer un decreto por el cual se incluían dentro del Index de libros prohibidos todos aquellos que defendieran la realidad del movimiento de la Tierra.

SEGUNDO CONFLICTO.

Los actores del segundo proceso a Galileo serían otros: el comisario de la Inquisición había muerto en 1621 y el Papa Pablo V en 1623. Galileo vio su oportunidad el Papa Urbano VIII quien se consideraba a si mismo un hombre renacentista ilustrado, amigo de las artes y las ciencias. Nuestro protagonista se entrevistó con él y éste declaró que no se opondría a la publicación de los nuevos libros de Galileo siempre y cuando se los considerara de ficción.

En su Diálogo, Galileo niega la dicotomía entre mundo celeste y mundo terrestre, afirma que es erróneo atribuirle a los cielos y a la tierra movimientos naturales distintos y analiza los últimos descubrimientos astronómicos que contradecían los aristotélicos.

Es cierto que Galileo actuó con exceso de confianza, pero a simple vista la situación así se lo permitía. Lo grave fue que el mismo papa, movido por las intrigas palaciegas, traicionó a Galileo y se pasó al bando de sus enemigos. En septiembre fue citado a Roma.

Galileo fue a juicio y lo perdió. La condena fue prisión de por vida. Primero se conmutó a arresto domiciliario luego pasó a estar custodio del obispo de Siena y finalmente fue a su domicilio.

viernes, 1 de mayo de 2015

MAGOS, BRUJAS, HUMANISTAS E INGENIEROS: DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO.

REVOLUCIÓN DEL SIGLO XI

Las cruzadas permitieron como efecto colateral, la interacción entre Oriente ilustrado y Occidente incivilizado pero en rápida evolución y cambio.
En esta época nacen las universidades y los universitarios. Pero en la práctica, la enseñanza de las ciencias era muy escasa. La aritmética consistía en la numeración; la geometría en los tres primeros libros de Euclides, la astronomía iba poco a poco más allá del calendario y del modo de calcular la fecha en que cada año caerían las pascuas, la física y la música eran muy elementales.

MAGOS, BRUJAS, HUMANISTAS E INGENIEROS DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO.

A lo largo del s XV la multiplicación de los grandes trabajos civiles y militares reconfiguró el mapa y la teoría militar a partir de la invención o descubrimiento e implementación de la pólvora, e impuso nuevos desafíos, que cambiaban por completo las artes y técnicas de la guerra; la multiplicación de tratados, especializados, por otra parte, familiarizó a los espíritus con esas ingeniosas máquinas que asociamos con Leonardo Da Vinci.
No hay ni que decir de la aparición de la imprenta, que multiplicó y abarató notablemente el costo de los libros.

LOS HUMANISTAS

El humanista, el científico, el artista y el técnico renacentista, muchas veces reunidos en una sola persona, iniciaron en serio la fusión entre ciencia experimental y matemáticas, entre la empírea y la teoría. Construyeron una nueva manera de percibir el espacio, el tiempo y el mundo, que cimentará en la filosofía mecánica del s XVII y la Revolución Científica.

Pero nos equivocamos si pensáramos en los humanistas como hombres de ciencia, hechos y derechos, al estilo moderno. En la historia de la ciencia, se mezcla lo nuevo y lo antiguo, lo moderno y lo tradicional, la prodigiosa anticipación y la mera extensión de las investigaciones y el pensamiento de tiempos idos.

Desconfiaron que se pudiera conciliar lo medieval con lo moderno y descubrieron, así, la conciencia histórica de su propia época: rechazaron el latín utilizando por la escolástica medieval y renunciaron a una restauración imposible del imperio.

Ayudaron a restablecer, como lo había empezado a hacer Tales de Mileto. La plena autonomía de la naturaleza, de tal modo que apareciera como digna de ser estudiada no solo de manera general sino también en sus estructuras particulares.

Va avanzando una primacía de la experiencia personal, a la intuición inmediata e incomunicable, al encuentro directo con lo real y concreto.

El Renacimiento no es solo el tiempo de los humanistas sino también de los magos. La magia y la alquimia se confundían con la experimental, con la que compartían la tarea común de trabajar con sustancias concretas y objetos materiales.

CAMINO HACIA LA REVOLUCION CIENTIFICA


Vamos a ver poco a poco como se va derrumbando el universo aristotélico.

Ø  La gran cadena del ser.

La gran cadena del ser abarcaba a toda la creación en su ascenso ininterrumpido desde los minerales, pasando por las plantas y su alma vegetativa, los animales y su alma sensitiva y el hombre con su alma racional, que funcionaba como centro, culminación y bisagra con las criaturas hasta las jerarquías angélicas.
Este tema del ser era un verdadero problema para los estudios biológicos, que se manifestaban seriamente cuando había que intentar encontrar los parecidos, por ejemplo entre el hombre y la piedra.

Ø  El desarrollo de las ciencias naturales.

La cadena del ser había sido útil o funcional al menor en las épocas en que toda clasificación biológica se refería a los herbarios y bestiarios más o menos fantásticos, ordenados por orden alfabético, o por necesidades de la farmacopea, pero la introducción de las nuevas plantas americanas y la necesidad de unificar las nomenclaturas de las diversas regiones de europa, ahora conectada por la imprenta, ponían en jaque el sistema entero y requería nuevos estándares de clasificación.

Ø  Medicina.

La medicina no experimentó grandes desarrollos en este período, salvo quizás por la introducción de medicinas minerales o química por los seguidores de Paracelso.

Pero donde si hubo desarrollo importante fue en el terreno de la anatomía. La nueva percepción naturalista y la invención de la perspectiva, conducían a un realismo pictórico desconocido en el Medioevo y al que no iba a escapar el cuerpo humano que podría ser ahora observado detenidamente gracias a las disecciones que se practicaban en las universidades.

Ø  Matemáticas

Fibinacci condensó todo el saber aritmético de la época. En sus libros, encarnaba las cuestiones matemáticas con un sentido técnico operativo y además exponía las cuestiones matemáticas en forma de problemas a responder. Los problemas y los desafíos saltarían de los libros y se convertirían en verdaderos torneos públicos, sobre la base de cuestiones propuestas, bastante difíciles.

Con el planteo público de los desafíos matemáticos se hacían unos otros y la resolución pública, se fueron resolviendo los principales problemas algebraicos de la época que consistían en encontrar soluciones de ecuaciones cada vez más complejas.

Además de las hazañas algebraicas, las matemáticas renacentistas desarrollaron y simplificaron la notación, lo cual también era parte del esquema teórico-operativo-experimental: se introdujeron los símbolos +, -, ×, ÷. Poco a poco fueron aceptándose como “verdaderos” los números negativos y en el álgebra se aceptan los imaginarios, es decir, las raíces cuadradas de los números negativos.

Aparecieron los logaritmos.

Ø  Cambios en la percepción del espacio.

El espacio y el tiempo se geometrizan. La geometrización del espacio y del tiempo disuelve el mundo medieval, borrando los lugares naturales y a la larga borrando las diferencias entre cielo y tierra, entre macro y microcosmos, sometiendo a ambos a una geometría, en una teoría y a una ontologías únicas.



domingo, 19 de abril de 2015

LA CIENCIA EN EL MUNDO ÁRABE



CIENCIA EN EL MUNDO ÁRABE.

El imperio árabe se extendió como un puente desde la China a España, transportando cultura, ciencia e inventos; además, la posesión de los centros de cultura que ocuparon, y que todavía sobrevivían, los puso en contacto con los miles de libros que habían sido llevados a Oriente por los sabios que escapaban de las distintas persecuciones.
La verdad es que los árabes se ocuparon de la traducción en gran escala: Aristóteles, Galeno, Hipócrates, Platón, los “elementos” de Euclides, el “Almagesto” de Tolomeo y los trabajos de Arquímedes.
El Islam no se limitó a traducir compilar y sistematizar las grandes obras de la ciencia griega, sino que las tomó en el punto en que habían quedado, y emprendió su desarrollo, combinándolas con otras influencias, y habilidades, como por ejemplo el papel, los tipos móviles y las brújulas de los chinos o la enumeración decimal y el cero de los hindúes, que fueron adoptados a principio del s IX por los científicos de Bagdad. Por eso, y aunque la idea proviniera de la India, al pasar a occidente, bastante más tarde, fueron y siguen siendo conocidos como números arábigos.

ASTRONOMÍA Y ÓPTICA

Se desarrollaron, en parte, a necesidades prácticas, como por ejemplo, determinar la dirección de la Meca, en la que debían desarrollarse los rezos diarios.
Los astrónomos árabes adquirieron una destreza enorme en el manejo de la astronomía tolemaica, recalcularon y mejoraron sus datos, para lo cual desarrollaron instrumentos de observación como el astrolabio o la esfera armilar.

ALQUIMIA

La alquimia fue un primer paso interesante en la constitución de la química como disciplina, y esto tiene que ver fundamentalmente, como su carácter forzosamente experimental: encerrados en sus laboratorios.
La alquimia como práctica tuvo su origen en el Egipto de la era tolemaica y fue recibida por el Islam con sorpresa y curiosidad. Alentados por el Corán (que promovía toda práctica científica y matemática) muchos hombres se propusieron convertir metales cualesquiera en oro, para poder atisbar así la voluntad divina.

LA MEDICINA.


Desde el s IX, los médicos árabes tenían acceso a las colecciones de Galeno y consideraban la medicina como una ciencia natural. Entre ellos, el más famoso fue el persa Avicena.