CIENCIAS FORMALES, EMPÍRICAS Y HUMANAS.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1. FORMALES
1.1. LÓGICA
1.2. MATEMÁTICAS
1.2.1.
ARITMÉTICA
1.2.2.
GEOMETRÍA
1.2.3.
ÁLGEBRA
1.2.4.
ESTADÍSTICA
2. EMPÍRICAS
2.1. NATURALES
2.1.1.
ASTRONOMÍA
2.1.2.
FÍSICA
2.1.3.
QUÍMICA
2.1.4.
GEOGRAFÍA FÍSICA
2.1.5.
GEOLOGÍA
2.1.6.
BIOLOGÍA
2.2. SOCIALES
O HUMANAS
2.2.1.
PSICOLOGÍA
2.2.2.
SOCIOLOGÍA
2.2.3.
ECONOMÍA
2.2.4.
HISTORIA
2.2.5.
GEOGRAFÍA HUMANA
2.2.6.
ANTROPOLOGÍA
3. APLICADAS
3.1. INGENIERÍA
3.2. ARQUITECTURA
3.3. MEDICINA
3.4. FARMACIA
Las ciencias formales son
aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos observables y, por lo
tanto, la verdad de sus conclusiones depende únicamente de la corrección del
uso de la deducción. El punto de partida se llama axioma (verdades evidentes
que no necesitan demostración). Son necesarios además símbolos y reglas que
deben ser definidos para operar dentro del sistema.
Las ciencias empíricas son
aquellas que se refieren a hechos del mundo observable. Tratan de explicar los
hechos y establecer leyes y teorías que permitan predecir. A las ciencias
empíricas se las divide en naturales y humanas.
EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS.
El método es un camino. La
provisionalidad es una virtud propia del método científico para producir
conocimientos parciales, aproximaciones que deben ser constantemente
reanalizadas.
Las ciencias utilizan conceptos,
hipótesis, leyes y teorías. Los principales métodos utilizados son: axiomático,
inductivo, hipotético deductivo, hermenéutico.
Concepto: términos que forman
parte del vocabulario de las ciencias. El concepto científico es aquel definido
de forma tal que tiene un uso específico en cada ciencia. Por medio de los
conceptos cada ciencia define su propio lenguaje. Así los conceptos adquieren
sentido dentro de un contexto.
Hipótesis: cuando se tiene un
problema es necesario sugerir alguna solución. Si estas sugerencias son
formuladas en forma de proposiciones se considera que se estableció una
hipótesis, la cual es una respuesta provisional a un determinado problema.
Leyes: son hipótesis demostradas.
Pueden predecir comportamientos futuros y junto con otras leyes forman teorías.
Teorías: es un marco desde el que
se interpreta la realidad.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
Características de la hipótesis:
1. Debe
dar una respuesta al problema.
2. Debe
ser posible que se deriven de ella consecuencias, si se cumplen las
consecuencias, será válida.
3. Debe
permitir previsiones o predecir comportamientos aun no observados.
4. Debe
ser siempre lo más simple posible desde el punto de vista sistemática para
explicar el mayor número de casos posibles.
Ejemplo histórico:
PROBLEMA: por qué la tasa de
mortalidad era tan alta en las mujeres parturientas de la 1° dicisión de
maternidad del hospital general de Viena (Dr. Semmelweis 1818-1865)
HIPÓTESIS: puede ser debida a la “materia
infecciosa” proveniente de las autopsias, presentes en manos de los doctores
que las examinaban.
CONSECUENCIAS: si se lavan las
manos con cal clorurada disminuirá. Se hizo así y la tasa disminuyó.
PREVISIONES: la mortalidad debería
ser más baja en la 2° división porque no eran revisadas por portadores de “materia
infecciosa”. SE comprobó que así era.
SIMPLICIDAD: el doctor descartó
otras hipótesis más complejas cuya contrastación resultaba muy difícil y optó
por la presentada
MÉTODOS. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS. TEXTOS
TEXTO 1: El método científico es un rasgo característico de
las ciencias, tanto de la pura como la de la aplicada: donde no hay método
científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método
científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los
resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente:
no puede operar en un vacío de conocimiento, sino que requiere algún
conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene que
complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de
cada tema.
M Bunge. La investigación científica
TEXTO 2: Las disciplinas científicas se caracterizan, entre
otras cosas, por el uso de un vocabulario específico, de ciertas palabras y
expresiones que no son del acervo común de los lenguajes comúnmente hablados,
sino que son introducidas especialmente en un contexto científico. El sentido
de tales términos no puede ser apresado plenamente si no se tiene un
conocimiento mínimo de la disciplina en la que aparecen. No nos referimos a
expresiones procedentes del lenguaje matemático puro (expresiones aritméticas,
geométricas, algebraicas por ejemplo), sino términos que tienen, o pretenden tener,
una referencia a la realidad empírica, pero cuyo manejo adecuado es muy
difícil, cuando no imposible, para personas que no estén suficientemente
entrenadas en la disciplina en la que aparecen. Ejemplos de tales términos o
expresiones, característicos de distintas disciplinas científicas, son: “fotón”,
“spin”, “campo electromagnético”, “entropía”, “momento angular”, “ion”, “placa
tectónica”, “gen”, “reflejo condicionado”, plusvalía”, “juego de suma cero”.
Alguno de ellos han hecho ya su entrada en el lenguaje común no científico,
como es el caso de “entropía”, “reflejo condicionado” o “plusvalía”, pero,
incluso en esos casos, su uso por parte de los hablantes no especializados
suele ser metafórico, inseguro; en definitiva, el hablante normal es consciente
de no ser capaz de usarlos con la misma soltura y propiedad con las que usa los
términos usuales de su vida cotidiana, como “agua”, “árbol”, “montana”, “casa”,
etc.
C. Ulises Moulines. La ciencia y su desarrollo
.
TEXTO 3: Una ley científica es una hipótesis de una
determinada clase, a saber: una hipótesis confirmada de la que se supone que
refleja un esquema objetivo. La posición central de las leyes de la ciencia se
reconoce al decir que el objetivo capital de la investigación científica es el
descubrimiento de esquemas o estructuras. Las leyes condensan nuestro
conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas, llegarán cerca de las
esencias. En todo caso, las teorías unifican leyes, y por medio de las teorías –que
son tejidos de leyes- entendemos y prevemos los acontecimientos.
M. Bunge. La investigación científica.
TEXTO 4: Para poder analizar la naturaleza del universo, y
poder discutir cuestiones tales como si ha habido un principio o si habrá un
final, es necesario tener en claro lo que es una teoría científica.
Consideraremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es
simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de
reglas que relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que
realizamos. Esto sólo existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra
realidad (…) Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos
requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones
sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios,
y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones
futuras.
S. Hawking. Historia del tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario